Décadas más tarde, la intromisión de EEUU en Colombia sigue costando vidas

Desde la guerra contra las drogas hasta el Plan Colombia, pasando por el apoyo a los grupos paramilitares de derecha, décadas de interferencia de EE.UU. en Colombia han causado tanta inestabilidad que hasta hoy el país sigue tambaleándose.

by Alan Macleod

En una cálida mañana de martes a principios de este mes en Llano Verde, un suburbio del este de la ciudad de Cali, cinco niños afrocolombianos decidieron dejar sus casas para aprovechar el buen tiempo y pasar un tiempo al aire libre. Nunca volverían. Sólo unas horas después, fueron encontrados muertos; sus cuerpos quemados, cortados en pedazos con machetes y acribillados a balazos, arrojados en público para que todos los vieran.

Los residentes de Llano Verde no son ajenos a la violencia; la mayoría de ellos son refugiados, desplazados de los combates en la guerra civil de Colombia. La prensa local informó de que los muchachos, Luis Fernando Montaño, Josmar Jean Paul Cruz Perlaza, Álvaro José Caicedo Silva, Jair Andrés Cortés Castro y Leider Cárdenas Hurtado, eran miembros de la vibrante escena artística local y habían ido a volar cometas, una actividad tan inocente en una tierra de culpables.

Una historia violenta

El incidente ha conmocionado a la gente de Cali, pero no los ha sorprendido. Sólo la semana pasada hubo cinco masacres en todo el país. Cali no es ni siquiera la más reciente; el martes, los cuerpos de tres jóvenes fueron encontrados al borde de una carretera en Ocaña, una ciudad cerca de la frontera con Venezuela. Esa fue la masacre número 46 del país en 2020 hasta la fecha, según el grupo local de derechos humanos Indepez, que señala que 185 personas han sido asesinadas este año – más de una persona por día.

«Cada masacre es un mensaje», dijo Manuel Rozental, un médico y activista de larga data que vive en el Cauca, en el suroeste del país. «Jóvenes, indígenas, afrocolombianos están siendo asesinados en masa en diferentes regiones del país… Las masacres son metódicas, sistemáticas. Es un trabajo que se está haciendo según lo planeado», dijo a MintPress.

James Jordan, el Coordinador Nacional de la Alianza para la Justicia Global, pareció estar de acuerdo, afirmando que:

«Hemos estado observando con alarma como los enemigos de la paz en Colombia han seguido intensificando las amenazas y los ataques contra los defensores de los derechos humanos, los líderes de los movimientos sociales y los ex insurgentes que participan en el proceso de paz. También han sido objeto de ataques los miembros de sus familias, incluidos, en algunos casos, niños e incluso bebés. Como siempre, los más afectados por la violencia política son las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas».

El gobierno, dirigido por el presidente Ivan Duque, culpó a los grupos rebeldes de izquierda de los asesinatos, en particular a las FARC. De hecho, la mayoría de las últimas masacres se han producido en zonas rurales controladas por los rebeldes hasta los históricos acuerdos de paz de 2016, en los que las FARC aceptaron desmovilizarse y entrar en la arena política en su lugar. Sin embargo, los expertos con los que habló MintPress se mostraron escépticos sobre las afirmaciones de Duque. «¿Quién en Colombia, después de que las FARC se desmantelaron, tiene la capacidad de localizar, amenazar y asesinar a los líderes sociales y ahora proceder a las masacres con tal precisión? La respuesta es obvia, tiene que haber una inteligencia militar involucrada», dijo Rozental. Ciertamente, a lo largo de la historia reciente de Colombia, la mayoría de las atrocidades han sido llevadas a cabo por paramilitares vinculados al gobierno, que han disfrutado prácticamente de libertad para imponer su voluntad al país.

Jorge Iván Ospina, el alcalde de Cali, visita la escena del crimen donde se encontraron los cuerpos de cinco jóvenes. Foto | Twitter vía Jorge Iván Ospina

Duque visitó Cali el sábado, y ordenó al jefe de la policía nacional, el general Oscar Atehortua, que se hiciera cargo de la investigación, e instruyó a sus fuerzas para que fueran «implacables» en su búsqueda de la justicia, un lenguaje agresivo que preocupaba a muchos que intentaba calmar. Al mismo tiempo, ha intentado restar importancia al reciente aumento de la violencia, describiendo las masacres como meros «homicidios colectivos». Hoy, el gobierno anunció que había arrestado a dos sospechosos, aunque sus afiliaciones, por no hablar de su culpabilidad, aún no están claras en este momento.

El profesor Mario A. Murillo de la Universidad de Hofstra, autor de «Colombia y los Estados Unidos»: Guerra, terrorismo y desestabilización», fue profundamente agnóstico sobre los autores de la violencia, pero cree que la situación más amplia se deriva de los fracasos del gobierno. «La reciente ola de masacres que afecta a las comunidades predominantemente rurales de Colombia, a primera vista, parece formar parte de una anarquía aleatoria a la que las autoridades deliberadamente encuentran dificultades para atribuir responsabilidades, pero en realidad es el resultado directo de los fracasos del actual gobierno en la plena aplicación del acuerdo de paz de 2016 firmado con los rebeldes de las FARC por la administración anterior», dijo.

«El resultado final es que si el presidente Duque no hubiera tomado la iniciativa desde la base de la derecha de su Partido de Centro Democrático en el desmantelamiento de todas las disposiciones importantes del acuerdo de paz – desde la reforma agraria hasta la justicia para las víctimas de la guerra que duró décadas, desde el desarrollo rural sostenible hasta las garantías para los movimientos sociales y las guerrillas desmovilizadas en una Colombia post-conflicto – el país no estaría reviviendo este tipo de terror, que recuerda los horrores de finales de los años 90 y principios de los 2000».

No voten por Petro

Iván Duque llegó al poder en 2018 en unas elecciones muy disputadas y muy cuestionables que lo enfrentaron a la ex guerrilla izquierdista Gustavo Petro. Esta fue la primera vez que la izquierda pareció tener una oportunidad en el poder desde el asesinato del candidato presidencial Jorge Gaitán en 1948, un evento que desencadenó décadas de guerra civil. Los escuadrones de la muerte paramilitares de la derecha entraron en acción, anunciando amenazas de muerte generalizadas contra aquellos que intentaban votar por Petro. El propio Petro sobrevivió por poco a un intento de asesinato en el período previo a las elecciones. Algunos de sus partidarios tuvieron menos suerte. El abogado estadounidense de derechos humanos Daniel Kovalik, observador electoral, dijo que fue confundido con un votante y ofreció dinero para votar por Duque. Hubo más de 1.000 denuncias oficiales de fraude electoral. Jordan explicó a MintPress sus experiencias con el voto cuestionable

«Durante el verano de 2018, llevamos un equipo de observación electoral a Colombia. Esa temporada electoral fue, históricamente, la primera en la que ex insurgentes de las FARC participaron como partido político legal después de dejar las armas. También se caracterizó por las amenazas y asaltos organizados de los actores paramilitares contra las campañas de la izquierda y el centro-izquierda, y contra varios movimientos populares. Y estuvo marcado por fraudes e irregularidades electorales masivos, algunos de los cuales nuestros equipos presenciaron directamente».

Plan Colombia

Duque es el protegido del presidente fuertemente conservador Álvaro Uribe, que gobernó el país entre 2002 y 2010. Uribe trabajó estrechamente con el gobierno de los Estados Unidos para implementar el «Plan Colombia» de la administración Bush, un empuje masivo para militarizar la guerra contra las drogas, lo que causó una enorme muerte y destrucción en el campo de la nación y resultó en una amplia dislocación y agitación social. Sin embargo, muchos observadores vieron el movimiento de Washington como un intento encubierto de armar a un gobierno favorecido para poder derrotar a los rebeldes izquierdistas de Colombia de una vez por todas. Cabe destacar que el propio Uribe fue nombrado como un actor importante en el comercio del narcotráfico en un documento del gobierno de EE.UU. de 1991.

En gran parte desconocida fuera del país, la guerra civil de Colombia, que comenzó en 1964 y nunca se ha detenido por completo, ha causado una gran agitación social, incluyendo unos 7,4 millones de personas actualmente desplazadas, según las Naciones Unidas. En comparación, el conflicto en Siria generó 6,2 millones de desplazamientos. Los afrocolombianos fueron particularmente afectados.

Uribe también supervisó una serie de años de asesinatos extrajudiciales y masacres que resultaron en más de 10.000 muertes. Apodado el «Escándalo de los Falsos Positivos», las fuerzas del gobierno asesinaban a quien querían, alegando más tarde que sus víctimas eran miembros de las FARC. Esto le permitió a Uribe imponer su dominio en el país, intimidando a los opositores para que guardaran silencio. Colombia se convirtió, según Amnistía Internacional, en el «lugar más peligroso del mundo para ser sindicalista», con más asesinatos de sindicalistas dentro del país que en todos los demás combinados.

Incluso hoy, los paramilitares de derecha vinculados al gobierno han estado utilizando el cierre de COVID-19 para perseguir a los activistas, con más de 100 asesinatos sólo en la primera mitad de 2020. «Nuestros enemigos siguen matándonos y no es difícil para ellos durante la pandemia porque todos estamos en casa, cumpliendo con la cuarentena obligatoria que significa que nadie puede moverse», escribió un activista afrocolombiano para Amnistía. «Estar en casa las 24 horas del día es una sentencia de muerte porque los pistoleros saben dónde encontrarnos».

Rozental opinaba que las drogas, la violencia y el Estado estaban fundamentalmente entrelazados en Colombia, según MintPress,

«La relación con el narcotráfico y los cárteles… nadie puede ignorar o negar la evidencia y el conocimiento del hecho de que el Estado colombiano, al más alto nivel, las Fuerzas Armadas, el sistema judicial y el Congreso están involucrados en las mafias de narcotráfico y en el negocio del narcotráfico. La personificación de esto es Álvaro Uribe».

Sin embargo, esto se ignora en gran medida en Occidente, ya que los medios de comunicación corporativos a menudo presentan al país como una democracia emergente, y a Uribe como un estadista querido, y algunos incluso lo describen como el «salvador» de una nación y un «faro de esperanza» para el mundo.

Sin embargo, es posible que el pasado de Uribe le haya alcanzado finalmente, ya que el ex presidente fue acusado y puesto bajo arresto domiciliario a principios de este mes por haber intentado presuntamente sobornar a un testigo en un caso que involucraba a miembros de un grupo paramilitar. También se le acusa de ser miembro fundador de un escuadrón de la muerte de extrema derecha. Se enfrenta a una pena de hasta ocho años de prisión si es condenado. ¿Podría ser que el hombre que una vez fue considerado intocable esté a punto de sentir la ira del estado que ayudó a construir?

Murillo creía que podía haber una conexión entre su arresto y la explosión de violencia de las últimas semanas, diciendo:

«Es muy probable que no sea una coincidencia que esta ola actual de masacres, que formaban parte de la vida cotidiana en Colombia cuando el benefactor de Duque, el ex presidente Álvaro Uribe, tomó las riendas del poder en 2002, esté ocurriendo justo cuando Uribe se encuentra bajo arresto domiciliario, enfrentando la justicia por su participación en la manipulación de testigos y la actividad paramilitar. ¿Están diseñados como una distracción? O peor aún, ¿una retribución por la detención de Uribe? Desafortunadamente, en Colombia, lo más probable es que nunca lleguemos al fondo del asunto».

¿Quién se beneficia?

Entonces, ¿quién es responsable del aumento de las masacres? ¿Son las FARC, como alega el gobierno? ¿O fueron los paramilitares de derecha los culpables? ¿O tal vez uno de los miles de grupos de narcotraficantes que operan en la región? ¿O una combinación de muchos factores? Si la historia es un juez, probablemente nunca obtendremos una respuesta definitiva. Colombia es un país de tanta belleza y tan poca justicia.

Un hombre pasea a su perro junto a un mural que representa al ex presidente Álvaro Uribe, en Bogotá, Colombia. Fernando Vergara | AP

Para Rozental, incluso hacer esa pregunta puede ser inútil. En cambio, dice, debemos simplemente «reconocer quiénes son los beneficiarios». Entonces se vuelve más fácil de entender. «La intención es consolidar una articulación entre los intereses financieros y extractivos de las empresas transnacionales con las mafias del narcotráfico», dijo, señalando que la marihuana cultivada en su departamento natal de Cauca y comprada por 3 a 5 dólares se vende en los EE.UU. por 5.000 dólares. La producción de cocaína es una historia similar, con el área de cultivo de coca más que triplicándose entre 2013 y 2018, según la ONU.

«Hay una transferencia masiva de riqueza que fluye hacia el norte con el narcotráfico, y toda la violencia de las organizaciones de tipo mafioso que producen y transforman, abren espacios para los intereses extractivos transnacionales, para las iniciativas geopolíticas y para el desplazamiento y la destrucción de los movimientos y organizaciones sociales que generan alternativas desde abajo. Se necesita una mentalidad diferente para ver lo que está sucediendo aquí. Las masacres son medios para fines. Las víctimas piden ayuda al gobierno, lo que proporciona el pretexto para la militarización, que en todos los casos ha llevado a más tráfico de drogas y más violencia», dijo Rozental a MintPress.

La conexión estadounidense

En el caso de Jordania, las medidas del Gobierno de los Estados Unidos también han contribuido al aumento de la violencia, lo que nos indica que la administración Trump se ha apoyado en Duque para que abandone el compromiso de su gobierno con las comunidades rurales y su política de sustitución de cultivos, que permitió a los agricultores pobres la oportunidad de ganarse la vida honradamente, en lugar de dedicarse a los cultivos ilícitos. En cambio, como lo hicieron durante el Plan Colombia, el gobierno de Estados Unidos ha favorecido el empoderamiento de los militares para intervenir y erradicar los cultivos en todo el país, esfuerzos que han fortalecido su mano y envalentonado a los paramilitares para actuar como si todos los agricultores rurales fueran enemigos mortales involucrados en actividades criminales. Jordania también alega que Trump ha «empujado con entusiasmo» a Colombia a abandonar su programa de verdad y reconciliación y la rehabilitación de los antiguos combatientes guerrilleros para que vuelvan a formar parte de una sociedad educada. Para entender la situación completamente, dijo, «tenemos que mirar más allá de Colombia, hacia el Imperio de los EE.UU. y la OTAN».

Colombia, por supuesto, ha sido considerada durante casi 200 años por los habitantes de Washington como el «patio trasero» de Estados Unidos, y la nación ha demostrado estar entre los aliados más leales de Estados Unidos en el hemisferio. Incluso durante la ola de gobiernos de izquierda que llegaron al poder en América Latina durante los años 2000 y 2010, Colombia se mantuvo firme, siendo un punto de apoyo americano vital en el continente, desde el cual continuó desestabilizando estados vecinos como Venezuela.

Los EE.UU. siempre han estado profundamente involucrados en el tráfico de drogas. El periodista investigador Gary Webb detalló cómo, durante los años 80, la CIA ayudó a inundar las comunidades negras de América con cocaína en forma de crack, permitiendo que los escuadrones de la muerte de la extrema derecha de la Contra nicaragüense se beneficiaran de esta práctica, ayudándoles en su lucha por derrocar a los sandinistas de izquierda. Webb fue encontrado con dos balas en la cabeza en 2004. Las autoridades lo consideraron un suicidio, aunque algunos siguen siendo escépticos. Hasta el día de hoy, Webb sigue siendo despreciado en los círculos de periodistas de élite; los medios de comunicación corporativos han trabajado horas extras para contener la historia y evitar que sus reportajes se conviertan en la corriente principal. Hoy, algunos de los miembros del equipo Irán-Contra están de vuelta en la Casa Blanca, con Elliott Abrams nombrado asesor especial de Trump sobre Venezuela e Irán. En 1991 Abrams se declaró culpable de mentir al congreso sobre cómo, entre bastidores, sus socios estaban vendiendo armas a Irán para financiar su proyecto de cambio de régimen en Nicaragua.

En última instancia, mientras los estadounidenses sigan pagando mucho dinero por las drogas ilícitas, los colombianos seguirán pagando con sangre. La identidad de la mayoría de los asesinos del país sigue siendo un misterio, pero el contexto violento en el que se están produciendo las masacres no lo es.


Foto principal | Jorge Iván Ospina, el alcalde de Cali, visita la escena del crimen donde se encontraron los cuerpos de cinco jóvenes a principios de este mes. Foto | Twitter vía Jorge Iván Ospina

Alan MacLeod es un escritor del personal de MintPress News. Después de completar su doctorado en 2017, publicó dos libros: Malas noticias de Venezuela: Veinte años de noticias falsas y de mala información y propaganda en la era de la información: Aún fabricando el consentimiento. También ha contribuido a Fairness and Accuracy in Reporting, The Guardian, Salon, The Grayzone, Jacobin Magazine, Common Dreams the American Herald Tribune y The Canary.


Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Vida Latinoamericana

vidalatinoamericana.home.blog contiene material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Estamos poniendo a disposición de nuestros lectores ese material bajo las disposiciones de «fair use» en un esfuerzo por promover una mejor comprensión de las cuestiones políticas, económicas y sociales. El material de este sitio se distribuye sin fines de lucro a quienes han expresado un interés previo en recibirlo con fines de investigación y educación. Si desea utilizar el material protegido por derechos de autor para fines distintos del «fair use» debe solicitar la autorización del titular de los derechos de autor.

Para consultas de los medios de comunicación: vidalatinoamericana@gmail.com


¿Qué hay detrás de la negación de Washington del programa de armas biológicas en Ucrania?

El intercambio de la subsecretaria del Departamento de Estado, Victoria Nuland, con el senador Marco Rubio durante las audiencias del martes en el Senado desencadenó un acalorado debate, dado que Washington había negado previamente con vehemencia la presencia de cualquier laboratorio biológico dirigido por Estados Unidos en Ucrania. Ekaterina Blinova |…

Tu voto:

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Arce, Copa y Ponchos Rojos unidos ante embestida ultraderechista en Bolivia

por Verónica Zapata Ante una nueva embestida de la ultraderecha boliviana, el presidente Luis Arce y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, se reunieron por primera vez en un acto, tras la expulsión de la alcaldesa del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de su posterior triunfo electoral con el 70% de votos, consolidándose en…

Tu voto:

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.