¿De quién es el Gran Reseteo? La lucha por nuestro futuro – La tecnocracia contra la república

by Joaquin Flores

La gente que vive en el mundo occidental está en la mayor lucha por el futuro de las formas de gobierno pluralistas y republicanas desde el surgimiento y la caída del fascismo hace 75 años. Como entonces, la sociedad tuvo que ser construida a partir de una guerra. La guerra de hoy ha sido una guerra económica de los oligarcas contra la república, y parece cada vez más que la pandemia del coronavirus se está utilizando, en el plano político, como un golpe masivo contra la sociedad pluralista. Nos enfrentamos a este «gran reseteo», aludiendo a la construcción de la posguerra. Pero durante toda una generación la gente ya ha estado viviendo bajo un régimen de austeridad cada vez mayor. Este régimen sólo puede explicarse como una combinación tóxica de las inevitabilidades sistémicas de una sociedad de consumo sobre la base de la obsolescencia planificada, y la interminable codicia y lujuria por el poder que define a sectores enteros de la oligarquía sociópata.

Recientemente vimos al Primer Ministro del Reino Unido, Boris Johnson, frente a un cartel de «Reconstruir mejor», hablando de la necesidad de un «gran reseteo». «Reconstruir mejor» es el lema de la campaña de Joe Biden, que plantea muchas otras preguntas para otro momento. Pero, ¿hasta qué punto están trabajando en el mismo guión los manejadores que dirigen ‘Joe Biden’, y los que dirigen ‘Boris Johnson’?

La pregunta más pertinente es: ¿en interés de quién se está llevando a cabo este «gran reinicio»? Ciertamente no puede dejarse a aquellos que han construido sus carreras sobre la teoría y la práctica de la austeridad. Ciertamente no puede dejarse a aquellos que han construido sus carreras como títeres de una oligarquía moralmente decadente.

Lo que Johnson llama el «Gran Reajuste», Biden llama el «Plan Biden para una Revolución de Energía Limpia y Justicia Ambiental». Ciertamente, la economía venidera no puede dejarse en manos de Boris Johnson o Joe Biden.

¿Cómo es que ahora Boris Johnson habla públicamente de un ‘gran reseteo’, mientras que hace apenas unos meses cuando los que están fuera del paradigma mediático dominante usaron esta frase, fue censurada por los medios corporativos atlantistas por ser de naturaleza conspirativa? Esta es una excelente pregunta planteada por Neil Clark.

Y así, todos hemos leído ya numerosos artículos en la prensa oficial hablando de cómo la vida económica después de un coronavirus nunca será la misma que antes. La prensa atlántica ha publicado numerosos artículos de opinión sobre cómo esto podría ir en contra de la globalización, un punto justo con el que mucha gente pensante está de acuerdo.

Sin embargo, han dejado de lado cualquier debate de fondo sobre lo que existe en lugar de la globalización, y sobre cómo será la economía en diversas partes del mundo si no se globaliza. Hemos hablado constantemente de la multipolaridad, término que en décadas pasadas se utilizaba con frecuencia en los vectores occidentales, en la esfera de la geopolítica y las relaciones internacionales. Ahora hay una extraña prohibición del término, y por lo tanto ahora estamos privados de un lenguaje con el cual tener una discusión honesta sobre el paradigma post-globalización.

¿Tecnocracia o pluralismo? Una lucha contra el discurso periodístico

Hasta ahora, sólo se nos ha dado una dieta constante de distanciamiento, de provisiones de encierro, cuarentena, seguimiento y localización, y nos hemos olvidado por completo del hecho de que todo esto sólo se suponía que era un ejercicio de dos o tres semanas de duración para aplanar la curva. Y ahora está emergiendo la verdad de que lo que se está planeando es una nueva propuesta disfrazada de un «gran reajuste».

Uno de los grandes problemas al discutir el «gran reseteo» es que ha surgido una falsa dicotomía a su alrededor. O bien se quiere que las cosas sean como eran antes y sin cambios en el status quo, o se promueve este «gran reajuste». Desafortunadamente, Clark en su artículo de RT cae en esta falsa dicotomía, y tal vez sólo por conveniencia al discutir algún otro punto, no desafía los problemas inherentes a «cómo eran las cosas antes». En realidad, nos sorprendería que Clark no apreciara lo que vamos a proponer.

Lo que proponemos es que debemos oponernos a su «nueva normalidad» «gran reseteo», mientras que también comprendemos los problemas inherentes de lo que había sido normalizado hasta Covid.

La forma en que estaban las cosas antes también era un tremendo problema, y sin embargo ahora sólo parece mejor en comparación con las disposiciones de tipo estado policial que hemos encontrado en el curso de la politización del espectro de esta «pandemia».

Curiosamente esta politización se basa en casos positivos (y no en hospitalizaciones) aparentemente relacionados con el nuevo coronavirus. Extrañamente, se nos dice que «escuchemos a la ciencia del consenso», incluso cuando estas mismas instituciones consisten en nombramientos llegados políticamente. Ciertamente, la ciencia no se trata de consenso, sino de supuestos desafiantes, repetibilidad y un animado debate entre científicos en desacuerdo con calificaciones relativamente iguales. Como explica Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas, la ciencia siempre está evolucionando y, por definición, puede invertir los paradigmas de consenso. Se trata de un debate que no hemos visto, y este hecho por sí mismo representa un cáncer antiliberal que crece en una sociedad pluralista ya defectuosa – irónicamente, todo volando bajo la bandera del liberalismo.

Las decisiones que una sociedad decide tomar deben ser impulsadas por la razón, la prudencia y la justicia. Lo que es o no científico juega un papel, pero no puede ser el factor decisivo. La ciencia dice claramente que podemos eliminar las lesiones en el cruce de peatones prohibiendo el cruce de calles o prohibiendo la conducción, pero lo que deben hacer los responsables políticos es tener en cuenta la necesidad de tener tanto coches como el cruce de calles, al decidir cómo – si es siquiera posible – reducir o eliminar esas lesiones. La ciencia es sólo una parte de esta ecuación.

¿Pero no es la economía también una ciencia? ¿La sociología no es una ciencia? ¿Qué hay de la psicología y la psiquiatría – como en los efectos conocidos del aislamiento social y, por ejemplo, la prevención del suicidio? ¿Qué pasa con la vivienda y la planificación urbana? El gran sociólogo Emile Durkheim explica cómo estas son ciencias – adoptan y aplican el método científico en su trabajo. Las universidades llevan un siglo o más concediendo títulos de doctorado en estas ciencias, ¿no cuentan estas opiniones de expertos a la hora de gestionar una catástrofe pública?

Es, y siempre ha sido, una posición política y politizada escuchar a algunos científicos y no a otros.

¿Y qué hay de nuestro término «reset»? De hecho, es en sí mismo engañoso, y propondríamos que lo es intencionadamente si entendemos la crítica de Orwell sobre el uso del lenguaje – de las noticias – en las oligarquías tecnocráticas.

Un ‘reset’ se refiere textualmente a volver a algo que una vez se conoció, borrando los defectos o contradicciones que surgieron a lo largo del camino, lo que conlleva lo familiar, y algo que todos habíamos acordado previamente. Un «reset» por definición significa volver a como eran las cosas antes, no sólo recientemente, sino antes en algún punto más atrás. Su definición es literalmente contraria a lo que Boris Johnson quiere decir en su impactante declaración pública a principios de octubre.

El término «reset» llegó por lo tanto con una extraordinaria planificación y reflexión, con la intención de persuadir [manipular] al público. Simultáneamente, se sitúa a caballo entre dos conceptos únicos, y los agrupa a la vez en un solo término de una manera que reduce los matices y la complejidad y, por tanto, también reduce el pensamiento. Lo hace apelando a la noción implícita del término que se relaciona con un acuerdo de consenso pasado.

Si se entiende tal como se nos dice que lo entendamos, debemos sostener dos nociones mutuamente contradictorias al mismo tiempo – se nos dice incongruentemente que este restablecimiento debe devolver efectivamente a la sociedad a como estaba en algún momento antes porque las cosas nunca pueden ser como eran en ningún momento anterior. Sólo dentro del paradigma de este vicioso discurso periodístico puede haber algo que haga pensar al público que tal construcción textual tiene algún sentido.

¿Cuáles son nuestras opciones reales? ¿De quién es el reseteo?

Quienes entienden que este «reseteo» no es un reinicio sino una propuesta completamente nueva sobre la organización de la sociedad, pero que se hace a través de métodos oligárquicos y sin el tipo de mandato que se requiere en una sociedad regida por leyes y no por hombres, son – como hemos dicho – reacios a admitir que un gran cambio es realmente necesario.

Más bien debemos entender que los mecanismos económicos catastróficos subyacentes que están forzando este gran cambio existen independientemente del coronavirus, y existen independientemente de los cambios particulares que los oligarcas que promueven su versión de un «reset» (léase: nuevas propuestas) desearían ver.

Verán, el pueblo y los oligarcas están encerrados juntos en un solo sistema. A largo plazo, parece como si los oligarcas estuvieran buscando soluciones para cambiar ese hecho, y llevar a cabo una solución final que les conceda una civilización totalmente disociada. Pero en este momento, ese no es el caso. Sin embargo, este sistema no puede seguir adelante como hasta ahora, y el Coronavirus presenta una razón a la vez misteriosa en su momento y también profunda en sus implicaciones, para impulsar una nueva propuesta.

Creemos que la tecnología está llegando rápidamente a un punto en el que la gran mayoría de los seres humanos se considerarán redundantes. Si la tecnocracia quiere crear una civilización amurallada, y dejar al resto de la humanidad que gestione su propia vida según un modo de producción agrario y medieval, puede que haya beneficios para los que viven según el modelo agrario. Pero basándonos en lo que sabemos sobre la psicopatía, y la tendencia de ésta entre los que gobiernan, es probable que tal solución amistosa no esté en las cartas.

Por eso es tan importante apoyar las protestas contra el bloqueo. Esto se debe precisamente a que las medidas de bloqueo se utilizan para prohibir las manifestaciones públicas masivas, lo que constituye una parte fundamental para impulsar la política pública en dirección a los intereses del público en general. Toda una parte de la izquierda ha sido comprometida y se ha desplegado para luchar contra los fascistas imaginarios, con lo que se refieren a cualquiera con puntos de vista sociales convencionales anteriores a mayo de 1968. Mientras tanto, los plutócratas actuales desatan un nuevo sistema de control oligárquico que, para la mayoría, no ha sido contemplado hasta ahora excepto por políticos, futuristas y autores de ciencia ficción relativamente oscuros.

Ciertamente, el sistema económico consumista (a veces llamado «capitalismo» por la izquierda), que se basa tanto en las cadenas de suministro globalizadas como en la obsolescencia planificada, ya no es factible. En realidad, esto dependía de que el tercer mundo fuera una fuente tanto de materias primas como de mano de obra más barata. La ventaja aquí es que este «mundo en desarrollo» se ha desarrollado en gran medida ahora. Pero eso significa que necesitarán sus propias materias primas, y sus propias clases medias han aumentado su propio costo de mano de obra. La globalización se basó en algún mundo antes del desarrollo, donde la dinámica real se explica mejor como imperialismo, y por lo tanto tiene sentido que este sistema sea una reliquia del pasado, y de hecho debería serlo.

Cada vez más parece que la «pandemia del virus de la Corona», fue secundaria a la crisis económica prevista que se nos dijo que la acompañaba. Más bien, parece que la primera surgió para explicar la segunda.

Otro mundo es posible, pero es uno por el que los ciudadanos luchan. En los Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, Irlanda y Alemania, ya ha habido grandes manifestaciones contra el cierre. Éstas, como hemos explicado, no sólo están en contra del bloqueo, sino que están impulsando positivamente la afirmación del derecho a la asociación pública y política, a la expresión pública y política, y a la reparación de agravios. Este es un derecho fundamental para los ciudadanos en cualquier república donde haya algún tipo de control sobre la oligarquía.

Hemos escrito sobre el tipo de mundo que es posible, en nuestro artículo de abril de 2020 titulado: «Apagado del Coronavirus»: El fin de la globalización y de la obsolescencia planificada. Entra en la multipolaridad». Eso expone lo que es posible, y cuáles eran los problemas del sistema pre-corona, en términos económicos más que políticos. Aquí discutimos los problemas de la seguridad de la cadena de suministro basada en la globalización en un mundo multipolar, y el problema más grande de la obsolescencia planificada, especialmente a la luz de la impresión en 3D, la automatización, y el Internet de las cosas.

Planteamos la cuestión filosófica de si está justificado tener un sistema de producción de bienes basado tanto en la reventa garantizada del mismo tipo de bienes debido a la obsolescencia planificada como en las «garantías de trabajo» que la acompañan. En resumen, ¿vivimos para trabajar o trabajamos para vivir? Y con la cuarta revolución industrial en ciernes, nos planteamos la pregunta de qué pasará cuando los trabajadores humanos ya no sean necesarios.


Joaquín FLORES, educado en el campo de IR y IPE en la Universidad Estatal de California en Los Ángeles; anteriormente sirvió como agente de negocios y organizador para el sindicato SEIU; ha publicado internacionalmente sobre temas de geopolítica, guerra y diplomacia; sirve como director del Centro de Estudios Sincréticos con sede en Belgrado, y es Editor Jefe en Fort Russ News.

Este artículo fue publicado originalmente en Strategic Culture Foundation


Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Vida Latinoamericana

vidalatinoamericana.home.blog contiene material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Estamos poniendo a disposición de nuestros lectores ese material bajo las disposiciones de «fair use» en un esfuerzo por promover una mejor comprensión de las cuestiones políticas, económicas y sociales. El material de este sitio se distribuye sin fines de lucro a quienes han expresado un interés previo en recibirlo con fines de investigación y educación. Si desea utilizar el material protegido por derechos de autor para fines distintos del «fair use» debe solicitar la autorización del titular de los derechos de autor.

Para consultas de los medios de comunicación: vidalatinoamericana@gmail.com


¿Qué hay detrás de la negación de Washington del programa de armas biológicas en Ucrania?

El intercambio de la subsecretaria del Departamento de Estado, Victoria Nuland, con el senador Marco Rubio durante las audiencias del martes en el Senado desencadenó un acalorado debate, dado que Washington había negado previamente con vehemencia la presencia de cualquier laboratorio biológico dirigido por Estados Unidos en Ucrania. Ekaterina Blinova |…

Tu voto:

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Un comentario en “¿De quién es el Gran Reseteo? La lucha por nuestro futuro – La tecnocracia contra la república”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.