by Ron Ridenour
El gobierno de Lenin Moreno, respaldado por Estados Unidos, está tratando de impedir que el candidato del nuevo partido político socialista UNES, Andrés Arauz, gane las elecciones nacionales en curso.
Andrés Arauz, obtuvo el primer lugar, 32,7%, en la primera vuelta de las elecciones nacionales, el 7 de febrero. Arauz es el primer candidato presidencial de la UNES, Unión de la Esperanza.
El expresidente Rafael Correa lideró la formación de este partido, Unión de la Esperanza (UNES) después de haber apoyado a Moreno para la presidencia en 2017. Sin embargo, Moreno se volvió en contra del programa de su propio partido y tomó el camino del viento que sopla del norte.
En un primer momento, un candidato indígena apoyado por Estados Unidos, Yaku Pérez, ocupó el segundo lugar con el 20,1%, mientras que el banquero Guerillmo Lasso, también afín a Estados Unidos, quedó tercero con el 19,51.
La conclusión inicial del Consejo Nacional Electoral (CNE) cambió cuando finalmente se contaron todos los votos después de cuatro días, y Lasso quedó en segundo lugar con 19,74 frente a Pérez 19,38. Lasso y Pérez se reunieron en privado con el CNE. Pérez alegó fraude y exigió un recuento total. El 81% de los 13 millones de votantes registrados habían emitido sus votos. Ecuador tiene 17,3 millones de habitantes; 1,1 millones son indígenas. La segunda vuelta en Ecuador está amenazada: Arauz denuncia injerencia del gobierno de Moreno en las elecciones presidenciales – Tribuna del Orinoco – Noticias y artículos de opinión sobre Venezuela
Quién ocupó realmente el segundo lugar y se presentará a la ronda final, prevista para el 11 de abril, aún no está decidido debido a las acusaciones de fraude de Pérez, la intervención del gobierno del presidente Lenin Moreno y la injerencia externa.

La resistencia continua en octubre de 2019, como aquí en Guayaquil al inicio obligó al gobierno del presidente Lenin Moreno a restablecer los subsidios a los combustibles que había detenido. Foto del diario El Universo.
En agosto de 2020, la UNES eligió al economista Arauz, de 35 años, para la presidencia. Había sido ministro de Conocimiento y Talento Humano de Correa (2015-17). Planeaba que Correa fuera su vicepresidente, pero un tribunal le negó el derecho a postularse a un cargo político.
Arauz esperaba que Correa pudiera ser su vicepresidente después de haber sido presidente, 2007-17. Sin embargo, un tribunal ecuatoriano desautorizó su candidatura dado que Correa había sido declarado culpable de corrupción y lo condenó a ocho años de prisión, en rebeldía. Correa vivía en Bélgica tras el giro de Moreno a la derecha. Desde allí, negó cualquier delito. El ex presidente ecuatoriano Correa es encarcelado en ausencia por corrupción – BBC News
El tribunal declaró a Correa, y a otros 19 acusados, culpable de aceptar 7,5 millones de dólares de empresas privadas a cambio de contratos estatales. También se les prohibió participar en política durante 25 años.
La UNES eligió al comunicador y analista político Carlo Rabascall Salazar como candidato a vicepresidente. En su acto de lanzamiento de campaña, condenó la decisión de Moreno de realizar un pago anticipado de 2.000 millones de dólares de la deuda externa durante el punto álgido de la pandemia de gripe. Los fondos se tomaron de los sistemas públicos de salud y educación. Miles de trabajadores sanitarios fueron despedidos durante esta pandemia. Esto provocó la segunda tasa de mortalidad per cápita más alta del mundo, después de la de Perú.
El gobierno de Moreno no esperaba que Arauz pudiera conseguir tal apoyo. Había destituido al CNE de los partidarios de Correa. Muchos miembros del CNE son ahora seguidores de Lasso o de Pérez. Su presidenta, Diana Atamaint, es miembro del partido de Pérez, el MUPP (Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik).
Fundado en 1996, el MUPP declaró su programa de apoyo a los intereses de los pueblos indígenas. Yaku Sacha Pérez Guartambel es hijo de padres campesinos de la región andina. Cambió su nombre, Carlos, por el de Yaku Sacha, «agua de la montaña» en su lengua materna, el kichwa.
Pachakutik es el brazo político de la confederación indígena CONAIE, que protestó contra el gobierno de Rafael Correa y formó una alianza tácita con los oligarcas de derecha del país en un intento de desestabilizar y derrocar al presidente socialista.
«Pachakutik» está estrechamente vinculado a las ONG financiadas por Washington y los Estados miembros de la UE. Los líderes del partido han sido entrenados por el Instituto Nacional Democrático (NDI), financiado por el gobierno de Estados Unidos, una sucursal de la CIA que opera bajo los auspicios de la Fundación Nacional para la Democracia (NED).
«La NED enumera públicamente más de 5 millones de dólares en subvenciones para ONG en Ecuador solo en los años que van de 2016 a 2019. Gran parte de este dinero ha financiado a grupos de oposición anti-Correa como Pachakutik y sus aliados.» Cómo ayuda a la derecha el candidato ‘ecosocialista’ Yaku Pérez, apoyado por Estados Unidos | La zona gris
Tras la reunión privada Lasso-Pérez-CNE, el CNE decidió un compromiso de recuento del 50% de los votos en 17 de las 24 provincias, señalando las provincias en las que Pérez había salido mal parado, lo que hace sospechar de una posible estafa.

El partido de Guillermo Lasso es el capitalista Creando Oportunidades (CREO-PSC). Lasso fue el fundador clave de CREO, de centro-derecha, y se presentó a su presidencia en 2013. CREO se combinó, en estas elecciones, con el Partido Social Cristiano (PSC). Fundado en 1951, el PSC ha asociado a partidos de centro-derecha en toda América Latina y Europa.
Lasso quería unirse a Pérez para derrotar a Arauz en la segunda vuelta. Parecía que Pérez iba a aceptar, pero luego cambió de opinión. El 17 de febrero, Pérez tuiteó un mensaje confuso. Después de cuatro años de apoyar la agenda política del partido de Lasso, cercana a la suya, Pérez arremetió contra el banquero, diciendo que sus partidarios indígenas «nunca apoyarán su corrupción». Afirmó que Lasso e incluso el CNE cometieron fraude. Contraloría de Ecuador auditará sistema informático electoral | Noticias | teleSUR Español
Estados Unidos, la OEA, Colombia y la intervención de Moreno
Esto sentó las bases para la intervención del gobierno. Aparentemente respaldando a Pérez tras hablar con el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Moreno envió a su Contralor General Pablo Celi. Tanto Arauz como Lasso rechazaron la decisión del Contralor de inspeccionar el sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE). La Red de Observadores Electorales también criticó el intento de afectar el calendario electoral con excusas tecnológicas.
«Llevarse copias de los archivos de escrutinio y recuento es algo normal, pero llevarse los equipos informáticos e impedir el escrutinio es un atentado a la democracia», dijo Arauz. La UNES enviará a sus veedores ciudadanos para escudriñar el proceso, y el partido advirtió que la democracia está bajo amenaza real.
«El país nos necesita unidos en un mismo frente para hacer del Ecuador una tierra de oportunidades», agregó Lasso, quien rechazó la injerencia del gobierno de Moreno en materia electoral.
Ecuador: Caravana indígena por recuento de votos se acerca a Quito | Noticias | teleSUR Español
El CNE paralizó sus actividades tras recibir la demanda de auditoría por parte del contralor Celi. Afirmó que el proceso debería estar terminado en menos de tres semanas y que no debería afectar los comicios del 11 de abril.
Ben Norton informa: «La abrumadora victoria del izquierdista provocó que el Departamento de Estado de EE.UU., el gobierno derechista de la vecina Colombia y la Organización de Estados Americanos (OEA) se movilizaran para impedir su entrada en el cargo.» EE.UU., la OEA y Colombia intentan robar las elecciones de Ecuador al popular candidato socialista, mientras difunden noticias falsas | La zona gris
El recuento será «supervisado por la OEA, que inspiró un golpe militar, en noviembre de 2019, contra el gobierno electo de Bolivia.»
«La jefa de la misión electoral de la OEA en Ecuador, Isabel de Saint Malo [«Saint Bad» en inglés] la ex vicepresidenta de Panamá, acérrima conservadora, estuvo íntimamente involucrada en el intento de golpe de Estado liderado por Estados Unidos contra Venezuela, trabajando estrechamente con Juan Guaidó y el Grupo de Lima pro-Washington. Guaidó se había autoproclamado presidente en una conferencia de prensa sin haber sido elegido.
«La OEA difundió mentiras sobre las elecciones de Bolivia de octubre de 2019, acusando falsamente al gobierno de fraude. Ahora, el gobierno colombiano está difundiendo una serie de mentiras notablemente similares sobre la elección de Ecuador y su candidato en primer lugar, Arauz», escribió Norton.
La secretaria adjunta en funciones de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Julie Chung, tuiteó: «El gobierno de Estados Unidos aplaude el anuncio del 12 de febrero del [CNE] de verificar los votos en 17 provincias en las elecciones presidenciales de Ecuador del 7 de febrero. Esto permite que el proceso electoral avance con mayores garantías para los candidatos y los ciudadanos».
Al mismo tiempo, el gobierno derechista de Colombia, Iván Duque, intervino. Envió a su titular de Justicia, Francisco Barbosa, a Ecuador afirmando que Arauz había sido financiado por «Uriel», un líder guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN). La mentira fue revelada por la evaluación de expertos lingüísticos y forenses de un vídeo viral falsificado.
Incluso el ex presidente de Colombia, Ernesto Samper (1994-8), advirtió que el gobierno de su país estaba en un complot con la OEA para robarle la victoria electoral a Arauz. El 13 de febrero, el liberal escribió:
«Puedo confirmar que estas afirmaciones son calumnias y forman parte de un juego sucio que sectores de la derecha radical de ambos países están organizando, desde el interior de Colombia, para interferir en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ecuatorianas».
Sin embargo, los activistas de la derecha ecuatoriana han persistido en la difusión de la noticia falsa.
«Mientras el gobierno [de Moreno] estaba ocupado reprimiendo a la izquierda en Ecuador, el propio Lenin Moreno estaba en Estados Unidos. Sólo dos semanas antes de las elecciones, visitó DC durante varios días.
Moreno mantuvo una serie de reuniones con poderosas figuras, entre ellas
- el director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Juan Sebastián González, asistente especial del presidente Joe Biden
- el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que ayudó a supervisar un golpe de Estado contra el gobierno socialista de Bolivia elegido democráticamente en 2019
- la directora del FMI, Kristalina Georgieva;
- los senadores estadounidenses de línea dura Bob Menéndez y Ben Cardin;
- y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone».
- Las históricas elecciones de Ecuador explicadas: Dentro de la revolución ciudadana | The Grayzone
En estas elecciones había 16 candidatos a presidente/vicepresidente y a la legislatura de 137 escaños. En las cifras de la primera vuelta, el partido de Arauz tendría 49 escaños.
El cuarto lugar en estas elecciones lo ocupó un supuesto partido socialdemócrata, Demócratas de Izquierda. Su candidato, Xavier Hervás, obtuvo el 15,69% de los votos. De joven fue panadero, estudió ingeniería agrícola y se convirtió en capitalista. Propuso públicamente formar una alianza con Lasso y Pérez. Lasso aceptó, pero ahora con el giro anti-Lasso de Pérez las apuestas están canceladas.
La candidata de Alianza PAIS, Ximena Peña, la única mujer que se presenta, obtuvo solo el 1,5% de los votos frente al 39%, en la primera vuelta de las elecciones de 2017. En ese momento, el candidato de PAIS era Lenin Morena, entonces apoyado por Correa. Después de que Morena se derechizara bruscamente, el partido se dividió. Peña se fue con Moreno, y las fuerzas de Correa formaron después la UNES.
Objetivos cuatrienales de la UNES
- Justicia para la vida y la reproducción de la vida
- Justicia democrática participativa y deliberativa
- Justicia productiva y económica 4.
- Justicia intergeneracional
- Justicia global, soberanía e integración
- Justicia decolonial, plurinacional e intercultural
- Justicia ecológica y transición energética
- Justicia igualitaria para las mujeres y los grupos excluidos
- Justicia digital y nueva economía
- Justicia cognitiva
- Justicia equitativa e imparcial
Poco después de que los candidatos de la UNES, Arauz-Rabascall, ganaran la primera vuelta, Moreno envió a la Asamblea Nacional un proyecto de ley que pretende poner al Banco Central bajo el control de grupos de interés privados. Arauz rechaza el proyecto de ley de «defensa de la dolarización», que colocaría a personas patrocinadas por empresas en el directorio del Banco Central de Ecuador.
«Si se aprueba este proyecto de ley favorable a los banqueros, el próximo gobierno no tendrá instrumentos efectivos para hacer cambios positivos en temas como la gestión del crédito», dijo Arauz.

Presidencia de Rafael Correa
Los gobiernos que precedieron a Rafael Correa instituyeron programas neoliberales de austeridad y privatización, lo que provocó que la desigualdad, la pobreza y el desempleo se dispararan. Ecuador se convirtió en una de las naciones más pobres y menos desarrolladas de la región. La pobreza alcanzó al 56% de la población. Dos millones de personas huyeron de su país entre 1998 y 2003.
La Revolución Ciudadana de Ecuador surgió del repudio popular al neoliberalismo y al neocolonialismo, al igual que la Venezuela chavista y la Bolivia de Evo Morales. No rechazó por completo el capitalismo, pero redirigió los presupuestos del gobierno lejos de los ricos para programas sociales e inversiones en infraestructuras en beneficio de la mayoría.
El gobierno de Rafael Correa (2007-17) se caracterizó por una nueva constitución, que avanzaba en los derechos de los pueblos indígenas; la nacionalización de las empresas petroleras/de gas, que no compartirían los beneficios con el Estado; el gasto en bienestar social a gran escala y los proyectos de infraestructuras, así como el impago de préstamos extranjeros y las tensiones con el gobierno estadounidense -militar- y las empresas capitalistas. Logros de Ecuador en los 10 años de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa – COHA

William Blum escribió en Killing Hope que la CIA en Ecuador había «infiltrado, a menudo en los niveles más altos, casi todas las organizaciones políticas de importancia, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha.» «En prácticamente todos los departamentos del gobierno ecuatoriano podían encontrarse hombres que ocupaban puestos altos y bajos que colaboraban con la CIA por dinero».
Ecuador tenía la base aérea más grande de Estados Unidos en la región, en Manta, que fue fundamental para el devastador y asesino Plan Colombia, y para imponer el dominio de la banca y las corporaciones internacionales sobre Ecuador. La nueva constitución de 2009, basada en un referéndum, prohibió todas las bases militares extranjeras en suelo ecuatoriano.
«Podemos negociar con Estados Unidos una base en Manta, si nos dejan poner una base militar en Miami», bromeó Correa. Estas bases se utilizan para asegurar el control de Estados Unidos sobre los recursos naturales de otras naciones, y la expulsión de una base del país suele ser objeto de represalias por parte de Washington. (En 2014, el personal del departamento de «defensa» de EE.UU. fue expulsado. Ecuador expulsa a personal militar estadounidense | Ecuador | The Guardian )
Un año después, grupos de policías realizaron violentas manifestaciones contra una ley que, según ellos, recortaba sus beneficios. Correa intentó hablar con los agentes en un cuartel de la policía, pero fue agredido físicamente. Tras ser sobrepasado por los gases lacrimógenos, fue trasladado a un hospital de la policía, donde básicamente estuvo cautivo por la policía. El gobierno de Correa había duplicado los salarios de la policía en los últimos cuatro años. La ley no recortaría los beneficios sino que los reestructuraría. Este «malentendido» se utilizó para racionalizar la protesta policial. Golpe de Estado en Ecuador frustrado | SocialistWorker.org
«El intento más extremo de desestabilizar el gobierno de Correa se produjo con un violento intento de golpe de Estado respaldado por Estados Unidos el 30 de septiembre de 2010. Los desertores de la policía y el ejército ecuatorianos ocuparon el parlamento, bloquearon las principales calles, tomaron las instituciones del Estado y secuestraron a Correa.
Cómo el candidato «ecosocialista» de Ecuador, apoyado por Estados Unidos, Yaku Pérez, ayuda a la derecha | La zona gris
«Cinco personas murieron en el intento de golpe, y cientos resultaron heridas. La oposición ecuatoriana estuvo a punto de conseguir desalojar del poder al presidente electo.
«Una de las principales organizaciones involucradas en este intento de golpe fue la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). La CONAIE es una organización indígena que promueve una política de ultraizquierda, de inspiración anarquista, que desconfía profundamente del Estado y del desarrollo industrial, aunque el gobierno esté dirigido por un socialista elegido democráticamente».
Pachakutik publicó un llamamiento abierto para que Correa abandonara el poder, expresando su apoyo público a los policías y soldados que habían desertado. Sin embargo, miles de ecuatorianos de a pie se movilizaron para defenderlo, rodeando el hospital. Frente a todas las comisarías de policía se quemaron neumáticos, lo que hizo que el humo llegara al cielo. Ciudadanos y soldados liberaron a su presidente.
Muchos indígenas y alianzas se indignaron con el MUPP y con Pérez, y después cuando apoyó el golpe militar respaldado por Estados Unidos en Bolivia en noviembre de 2019. Cuando Luis Arce ganó las elecciones de octubre de 2020, numerosos líderes indígenas ecuatorianos fueron invitados a la toma de posesión, pero Pérez no. Pérez había apoyado el golpe. Cómo el candidato ‘ecosocialista’ de Ecuador, apoyado por Estados Unidos, Yaku Pérez, ayuda a la derecha | The Grayzone
Circunstancias bastante similares a la intentona golpista ecuatoriana se dieron en Venezuela, el 11 de abril de 2002. Grupos de derecha secuestraron al presidente Hugo Chávez y declararon un nuevo gobierno, que Estados Unidos respaldó inmediatamente. En 48 horas, miles de ciudadanos y soldados leales liberaron a Chávez.
De nuevo, esta vez en la «República Bananera» original, Honduras, noviembre de 2009. El Premio Nobel de la Paz Barack Obama reconoció el golpe militar como otro «cambio de gobierno» cuando los generales entrenados por el Pentágono derrocaron al presidente ranchero capitalista Manuel Zelaya. Se había convencido de que los pobres necesitaban mejores condiciones, y el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), a la que se unió, en 2008. Historia de la intervención estadounidense en Honduras | Honduras | The Guardian
Hugo Chávez y Fidel Castro habían fundado el ALBA , en 2004, con la esperanza de consolidar una integración económica regional basada en una visión de bienestar social, trueque y ayuda económica mutua. Correa incorporó a Ecuador al ALBA, en 2009. La alianza se ha mantenido firme contra la subversión estadounidense en América Latina y ha cultivado las relaciones con Rusia, China e Irán.
«Correa rechazó las políticas del FMI y del Banco Mundial, que habían hecho a Ecuador numerosos préstamos para atrapar al país en la deuda, un plan de juego de los países occidentales para dominar la economía global. La deuda de Ecuador era de 14.000 millones de dólares en 1980, el país devolvió 7.000 millones de dólares y aún debe 14.000 millones. El FMI exigía recortes en los salarios y en los presupuestos del Estado, que el 80% de los ingresos del petróleo se destinaran al pago de la deuda, o utilizaría los tribunales internacionales para confiscar su flota y su contenido», escribió Stansfield Smith, académico de la COHA. Logros de Ecuador en los 10 años de la Revolución Ciudadana de Rafael Correa – COHA
Correa renunció a un tercio de la deuda existente en ese momento como interés ilegítimo. Impuso importantes impuestos a los ricos, incluida la fuga de capitales. Estas medidas generaron 1.000 millones de dólares de ingresos en tres años. Obligó al Banco Central a repatriar miles de millones de activos en el extranjero, renegoció contratos petroleros más favorables con las multinacionales, que utilizó para triplicar las inversiones en infraestructuras y servicios públicos. Correa diversificó la economía para que las exportaciones no petroleras representaran dos tercios de los ingresos por exportación. Estas medidas permitieron a Ecuador obtener un crecimiento anual del 4,2% entre 2007 y 2015, incluso durante la crisis financiera internacional provocada por la corrupción de Wall Street.
El gobierno de Correa invirtió 20.000 millones de dólares en educación, haciendo que toda la educación fuera gratuita para todos. Los estudiantes de bajos ingresos reciben gratuitamente material escolar, libros, uniformes y comidas. Más de 300.000 niños que antes tenían que trabajar han vuelto a la escuela.
Para preservar la identidad de los Pueblos Originarios, el gobierno proporcionó nuevas escuelas en lenguas nativas y fomentó las emisoras de radio y televisión públicas promoviendo programas en quechua y otras lenguas. La Ley de Medios de Comunicación de 2013 dio a las comunidades indígenas un mayor acceso a los medios de comunicación comunitarios. En diciembre de 2014, se habían asignado 14 frecuencias de radio, junto con financiación y formación, a cada uno de los grupos indígenas del país.
El salario mínimo de Ecuador se duplicó, pasando de 170 dólares mensuales a 375, uno de los más altos de América Latina. Las empresas no pueden pagar dividendos hasta que todos los empleados ganen un salario digno. El trabajo de las amas de casa, que contribuyen al 15% del PIB, está ahora legalmente reconocido. En consecuencia, 1,5 millones de amas de casa reciben prestaciones de la seguridad social, incluida una indemnización por discapacidad y una pensión.
Correa invirtió 16.000 millones de dólares en sanidad gratuita de calidad. En los 40 años anteriores a la Revolución Ciudadana, no se construyó ni un solo hospital público nuevo en ninguna de las principales ciudades. Durante la época de Correa, se construyeron 13 nuevos hospitales y 18 más estaban en marcha. Este sistema de salud sumó 34.000 profesionales médicos. Gracias a la gratuidad de la sanidad (todavía un sueño en Estados Unidos) y a un mayor acceso y servicios, las visitas al médico casi se han triplicado en diez años.
Las Naciones Unidas reconocen que sólo ocho países cumplen los dos criterios mínimos para el desarrollo sostenible. En el continente americano, sólo hay dos, Ecuador y Cuba. Ecuador hizo grandes avances en la conversión a energías renovables, uno de los porcentajes más altos de energía renovable (85-95%). En 2015, Ecuador redujo la tasa de deforestación a la mitad.
Ahora es ilegal que los empleadores discriminen por su orientación sexual. Las uniones entre personas del mismo sexo son legales y una ley de identidad de género permite a los ciudadanos indicar en su documento de identidad su género en lugar del sexo dado al nacer.
Las leyes de acción afirmativa obligan a las empresas a reservar el 4% de los puestos de trabajo a personas con discapacidad, y otras cuotas para grupos étnicos minoritarios, indígenas y afrodescendientes.
Cuatro de los cinco canales de televisión eran propiedad de los cuatro mayores bancos. El gobierno de Correa apoyó un referéndum que prohibía a los bancos ser propietarios de los medios de comunicación. Las ondas se dividieron en tres grupos: un tercio privado, un tercio estatal y un tercio para emisoras comunitarias de base. Una empresa no puede poseer más de una emisora de AM, una de FM y una de televisión.
Durante 2016, la nación sufrió una recesión debido a la bajada de los precios del petróleo, y un grave terremoto que costó la vida a 668 personas y 3.300 millones de dólares en daños. Aun así, cuando Correa terminó su mandato la tasa de crecimiento era del 3,3. La pobreza se había reducido del 37,6% al 22%.
Cuando Correa llegó al poder, el 10% más rico poseía 42 veces más riqueza que el 10% más pobre. Al final de su mandato, la brecha se redujo a la mitad, una de las reducciones más espectaculares de la desigualdad en América Latina.
Lenin Moreno
Lenin Moreno procedía de una familia mestiza de clase media de izquierdas. Su padre, que llegó a ser senador, admiraba a Vladimir Lenin y llamó a su hijo como él. Lenin estudió administración pública y psicología. En 1998, recibió un disparo en un intento de robo y perdió la capacidad de caminar. Desde entonces utiliza una silla de ruedas.
Moreno fue vicepresidente de Correa en su primer mandato (2007-13). El 1 de octubre de 2016, Correa presentó su candidatura a la presidencia del partido en 2017. Lenín Moreno – Wikipedia
Moreno obtuvo el primer lugar en las elecciones del 19 de febrero de 2017 con el 39,3% de los votos. Le faltó menos de un punto porcentual para la victoria absoluta, como exige Ecuador en su sistema electoral de dos vueltas. En la segunda vuelta de abril de 2017, derrotó al banquero Guillermo Lasso con el 51,16% de los votos.
A los pocos meses de ganar las elecciones, Moreno comenzó a alejarse de su programa electoral, lo que desencadenó una disputa con el ex presidente Rafael Correa. Moreno revirtió varias leyes clave aprobadas por el gobierno de Correa que apuntaban a los individuos y bancos ricos. Permitió a las empresas nacionales e internacionales obtener mayores beneficios con menos impuestos, y les permitió explotar minas en zonas protegidas por la cultura de base ecológica de los pueblos indígenas.
En febrero de 2019, Moreno anunció que había obtenido un préstamo de más de 10.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Lenín Moreno – Wikipedia
El equipo del abogado especial de Estados Unidos, Robert Mueller, investigó una reunión entre el ex presidente de la campaña de Donald Trump, Paul Manafort, y el presidente Moreno en Quito, poco después de que éste asumiera la presidencia. Moreno habló con Manafort de sacar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, de la embajada ecuatoriana en Londres y de su extradición a Estados Unidos. Correa había concedido a Assange la ciudadanía y el asilo político en 2012.
Junio de 2018, Moreno se reunió con el vicepresidente Mike Pence para consolidar las medidas de «seguridad»: compra de armas, conjuntos de radares, seis helicópteros, así como compartir entrenamiento militar e inteligencia. También hablaron sobre Julian Assange, y en agosto, Moreno retiró a Ecuador del ALBA.
En enero de 2019, Moreno apoyó al líder de la oposición venezolana, el autoproclamado presidente Juan Gauidó. Poco después, el FMI aprobó un préstamo de 4.200 millones de dólares para Ecuador. Luego, el Banco Mundial aprobó el Proyecto de Red de Seguridad Social para Ecuador.
El 11 de abril de 2019, Moreno revocó la ciudadanía y el asilo de Assange, permitiendo que la policía británica lo arrastrara a la embajada. Los policías lo metieron en una cárcel de máxima seguridad donde permanece. Dejaron sus posesiones, Wikileaks y sus documentos legales, que fueron entregados a la inteligencia estadounidense.
Moreno acercó aún más la posición diplomática de Ecuador al dominio de Estados Unidos al permitirle utilizar una pista de aterrizaje militar en las Islas Galápagos. Charles Darwin había estudiado el ecosistema de las Galápagos, que se convirtió en una parte esencial de su Teoría de la Evolución. El gobierno de Moreno se enfrentó entonces a las protestas de los ecologistas después de que permitiera al ejército estadounidense utilizar una base aérea en las Islas Galápagos.
El 2 de octubre de 2019, Moreno suprimió los subsidios a los combustibles, desatando las mayores y más largas protestas de su mandato. Perdió el control de la capital y se trasladó de Quito a Guayaquil. Siete personas murieron y 2.100 fueron detenidas. La resistencia obligó a Moreno a restablecer los subsidios.
Moreno disfrutó de un índice de popularidad de hasta el 77% poco después de su elección en 2017. Después de las protestas ecuatorianas de octubre de 2019, Moreno llegó a un mínimo histórico de aprobación del 7%. Decidió no volver a presentarse.

Yaku Pérez
El activismo de Pérez se basa en limitar la minería y los combustibles fósiles. Decidió hacerse abogado para luchar en los tribunales contra las empresas mineras internacionales para que no perforen, especialmente en territorios indígenas. Para ello, también ha ayudado a movilizar a mucha gente en las protestas. Al mismo tiempo, se hace amigo y apoya a los empresarios, y recibe dádivas del gobierno de Estados Unidos.
Pérez «apoyó golpes de Estado en Bolivia, Brasil, Venezuela y Nicaragua. Pachakutik y la campaña medioambiental supuestamente ‘de izquierdas’ están siendo promovidos por grupos de presión corporativos de derechas», escribió Norton. Cómo el candidato ‘ecosocialista’ de Ecuador, apoyado por Estados Unidos, Yaku Pérez, ayuda a la derecha | The Grayzone
«La corrupción acabó con los gobiernos de Dilma [Rousseff] y Cristina», tuiteó Pérez con aprobación. «Ahora sólo falta que caigan Rafael Correa y Maduro. Es sólo cuestión de tiempo». En otro tuit, escribió que «Arauz es el Maduro de Ecuador».
«Mientras el candidato correísta Arauz ha propuesto dar cheques de 1.000 dólares a un millón de familias ecuatorianas de clase trabajadora, Pérez ha atacado el plan con el argumento de que los ciudadanos pobres ‘se gastarían todo el dinero en cerveza en un día'», escribió Norton.
Sin embargo, algunas organizaciones ecologistas occidentales que no se enfrentan al imperialismo ni apoyan el socialismo, como Extinction Rebellion, se oponen a la UNES socialista y antiimperialista y apoyan a Pérez. Beth Pitts es una de esas voces. Ella escribió que la actual elección enfrenta «al defensor de los indígenas contra el ex presidente que lo encarceló, [proporcionando] un campo de batalla para dos ideologías opuestas. Por un lado, una expansión del extractivismo y el autoritarismo. Por otro, un avance hacia un futuro más democrático y ecológico para Ecuador». Yaku Pérez: el defensor del agua indígena que podría ser el próximo presidente de Ecuador – Escritores Rebeldes
Sin duda, la conclusión más pertinente a la que se puede llegar sobre estas contradicciones, y dentro de la «Política de Identidad» ecuatoriana actual, es la forma en que Ben Norton concluye su artículo: «Estados Unidos está desesperado por evitar que vuelva la ola socialista que arrasó América Latina durante la primera década del siglo XXI. Y en el intento de Washington por detener la marea, figuras «ecosocialistas» como Yaku Pérez son herramientas perfectas».

Conclusión
Si Arauz gana la presidencia, podría nombrar a un importante economista e ideólogo de la «Revolución Ciudadana» para un puesto en el gobierno. Ricardo Patiño fue el primer ministro de Economía de Correa, luego ministro de Asuntos Exteriores (2010-16) y ministro de Defensa al final. A principios de la década de 1980, ayudó a una dirección económica socialista deseada por el gobierno revolucionario sandinista de Nicaragua.
El Council of Hemispheric Affairs, con sede en Washington DC, le realizó una entrevista el día de las actuales elecciones ecuatorianas. Habló de la «Revolución Ciudadana» durante la presidencia de Correa, de lo que salió bien y de lo que faltó. Webinar de COHA: Las elecciones presidenciales ecuatorianas y el regreso de la Revolución Ciudadana – COHA
«Hicimos un buen gobierno desde arriba pero no lo suficiente con la gente, y eso fue un grave error, que debemos corregir», explicó. «Nuestro proceso político no sostuvo los movimientos populares. No preparamos a nuestro pueblo para llevar a cabo el movimiento histórico». (Las citas pueden no ser las palabras exactas, ya que estaba tomando notas durante las entregas rápidas, pero la esencia es correcta).
«Cuando Moreno tomó el poder e inmediatamente le dio la espalda a nuestros avances, nuestra población no tuvo la suficiente conciencia y no se movilizó para deshacer esa traición», no durante algún tiempo. «Muchos se confundieron con las mentiras de Moreno, que los medios de comunicación propagaron».
«Nosotros [los dirigentes] debemos [centrarnos en] una base estructural sistemática que ayude a fortalecer los movimientos sociales para que se consoliden, para que avancen, para que se conviertan en agentes históricos de cambio [fundamental]».
Patiño cree que Arauz entiende ese daño y buscará repararlo. Patiño cree que el trabajo para ampliar la base de los medios de comunicación, con el fin de representar las necesidades y los movimientos de la gente, es una de las primeras tareas esenciales de un nuevo gobierno. Debe incorporarse a la infraestructura una mayor autoproducción cooperativa. Una mejor educación de los profesores y estudiantes debe ser una prioridad, así como una menor dependencia de las empresas extranjeras y su tecnología.1
Notas:
- Dada mi experiencia de ocho años como trabajador de los medios de comunicación de Cuba (1988-96), un año en Nicaragua trabajando con los sandinistas, meses en la Venezuela de Chávez y con la Bolivia de Morales, considero que el juicio de Patiño es exactamente lo que ha faltado en diversos grados con todos los gobiernos revolucionarios. La entrega del poder desde arriba hacia abajo, con la clase obrera y los ciudadanos aliados como protagonistas clave para proporcionar un liderazgo real, nunca se ha producido. Esa es una razón clave para la disolución de la Revolución Rusa/Unión Soviética. Tras su disolución, la mayoría de las personas con mentalidad revolucionaria, también en los principales países capitalistas, renunciaron a intentarlo o redujeron sus visiones a «liberalizar» el establishment).

Ron Ridenour es un periodista retirado, activista antibélico y radical; autor de una docena de libros, entre ellos «La amenaza rusa a la paz: El Pentágono en alerta»
Éste artículo se publicó originalmente en Strategic Culture Foundation
Foto principal REUTERS/Santiago Arcos
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Vida Latinoamericana
vidalatinoamericana.home.blog contiene material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Estamos poniendo a disposición de nuestros lectores ese material bajo las disposiciones de «fair use» en un esfuerzo por promover una mejor comprensión de las cuestiones políticas, económicas y sociales. El material de este sitio se distribuye sin fines de lucro a quienes han expresado un interés previo en recibirlo con fines de investigación y educación. Si desea utilizar el material protegido por derechos de autor para fines distintos del «fair use» debe solicitar la autorización del titular de los derechos de autor.
Para consultas de los medios de comunicación: vidalatinoamericana@gmail.com
Un comentario en “El gobierno de Ecuador, apoyado por Estados Unidos, intenta frenar la victoria electoral de los socialistas”