Biden apoya la reactivación de su obra: El Plan Colombia 2.0 comenzará el próximo mes

Colombia está dispuesta a volver a una campaña masiva de fumigación aérea de glifosato de Monsanto en todo el país, un plan por el que Biden luchó en su día con sus colegas republicanos.

by Alan Macleod

BOGOTA, COLOMBIA – En un esfuerzo supuestamente dirigido a reducir la producción de cocaína, Colombia está lista para volver a una campaña masiva de fumigación aérea con glifosato de Monsanto en todo el país. El ministro de Defensa, Diego Molano, confirmó que la muy polémica práctica de las fumigaciones -suspendida desde 2015- se reanudará en abril.

«La orden constitucional es clara: las Fuerzas Militares de Colombia deben desarrollar operaciones en todo el país para garantizar la seguridad de los colombianos», anunció Molano. «Por eso estamos utilizando todas las herramientas a nuestro alcance para proteger a toda la población». No explicó cómo protegería a los ciudadanos la fumigación de un conocido carcinógeno en una nación que tiene casi el doble de tamaño que Texas.

La noticia fue recibida con aplausos en Washington D.C., y un informe del Departamento de Estado la describió como un «avance muy bienvenido». La nueva administración también describió confusamente a Colombia como un «punto brillante» en la lucha antinarcóticos regional, a pesar de señalar también que el país había experimentado un «crecimiento explosivo» en la producción de cocaína en los últimos años, convirtiéndose en «el principal productor y exportador de cocaína del mundo.»

El informe también señala a Venezuela y Bolivia -Estados socialistas que no tienen nada parecido a la producción de drogas que tiene Colombia- como casos problemáticos que se niegan a cooperar en la guerra contra las drogas.

La medida de Colombia supone una vuelta a las políticas asociadas a la controvertida era del Plan Colombia (2000-2015) y al presidente de extrema derecha Álvaro Uribe. Lo que originalmente fue desarrollado como una propuesta de reconciliación y desarrollo por el ex presidente Andrés Pastrana en 1999 fue radicalmente alterado por las administraciones Clinton y Bush, que lo convirtieron en una guerra masiva y militarizada contra las drogas, suministrando armas, dinero y apoyo político al gobierno de línea dura y a sus aliados paramilitares para ir tras las guerrillas izquierdistas de las FARC que controlaban gran parte del extremadamente fértil campo colombiano. El resultado fue un régimen de defoliación química en todo el país, similar al que se produjo durante el bombardeo estadounidense de Vietnam y otras naciones del sudeste asiático, que obligó a un gran número de personas a abandonar la tierra y a instalarse en barriadas urbanas superpobladas.

Un agricultor colombiano muestra los problemas de piel que desarrolló tras ser rociado con glifosato mientras trabajaba en su campo de arroz, el 11 de mayo de 2015. Fernando Vergara | AP

En el marco del Plan Colombia, las tropas del gobierno y los paramilitares asociados tuvieron vía libre para matar a quien quisieran, inculpando después a sus víctimas como guerrilleros de las FARC. Bajo la atenta mirada de Uribe, más de 10.000 personas inocentes -muchos de ellos líderes sindicales campesinos y activistas indígenas- fueron asesinados, y el gobierno sólo admitió posteriormente que no tenían ninguna conexión con las FARC. Estados Unidos financió directamente la matanza; cuantos más «narcoterroristas» muertos se reportaran, más dinero y armas suministraría Estados Unidos. Bajo el Plan Colombia, el país también se convirtió en el lugar más peligroso para ser sindicalista, según Amnistía Internacional, con más asesinatos de sindicalistas dentro de Colombia que en todos los demás países juntos.

Las Naciones Unidas estiman que 7,4 millones de personas están desplazadas internamente hasta el día de hoy debido a la guerra civil en curso y al Plan Colombia, con millones más abandonando el país por completo. Al mismo tiempo, documentos clasificados del gobierno estadounidense identificaban a Uribe como uno de los narcotraficantes más importantes del país, empleado del infame Cartel de Medellín y «amigo personal cercano» del capo de la droga Pablo Escobar. Los beneficios del narcotráfico financiaron las elecciones de Uribe en 2002 y 2006.

Aunque la producción de cocaína disminuyó en Colombia (temporalmente), los productores simplemente se trasladaron a través de las fronteras no vigiladas a las naciones vecinas. La cocaína es extremadamente portátil y sencilla de producir, ya que apenas se necesitan unas cuantas ollas y productos químicos domésticos. Por lo tanto, el comercio general no se vio afectado en gran medida por más de una década de bombardeos, fumigaciones y violencia. Lo que se consiguió, sin embargo, fue que se despejaran tierras orgánicas y vírgenes para que se instalaran grandes empresas agroindustriales y mineras.

«El tipo que armó el Plan Colombia»

En sus propias palabras, Joe Biden es «el tipo que armó el Plan Colombia… enderezando ese gobierno por un largo tiempo». Cuando el proyecto de ley llegó al pleno del Senado, Biden trabajó con los republicanos para impulsar una estrategia de línea dura, declarando que «lo que está en juego es si Colombia se convierte o no en un narcoestado», advirtiendo que si el proyecto no se aprobaba, el hemisferio se convertiría en un refugio para terroristas y narcotraficantes.

Joe Biden se jacta
«Soy el tipo que armó el Plan Colombia».
El #PlanColombia utilizó las políticas asesinas y fallidas de la guerra contra las drogas como cobertura para desestabilizar la democracia en Sudamérica, armando a los escuadrones de la muerte de la derecha tan abiertamente que el Congreso tuvo que obligar a detenerlo con una enmienda.

Biden también propone un plan para Centroamérica basado en su modelo colombiano. Por lo tanto, no es de extrañar que la nueva administración vea con buenos ojos la vuelta a la fumigación química.

La guerra contra las drogas se reactiva

El Plan Colombia fue abandonado por el presidente Juan Manuel Santos, en el poder entre 2010 y 2018. Santos detuvo la campaña de defoliación en 2015 como parte de un movimiento más amplio para negociar con las FARC. Al año siguiente, su gobierno firmó un acuerdo de paz con el grupo guerrillero, por el que se disolvió formalmente y dejó las armas. Santos recibió el Premio Nobel de la Paz.

Sin embargo, con la elección del protegido de Uribe, Iván Duque, en 2018, el gobierno comenzó a incumplir sus promesas y resurgió una nueva ola de violencia. Las autoridades del gobierno o los paramilitares de extrema derecha estrechamente asociados a ellos comenzaron a utilizar la lista de ex miembros de las FARC que firmaron el acuerdo como una lista de asesinatos. Al menos 259 han sido asesinados, según la organización colombiana de derechos humanos Indepaz, que señala que sólo en 2021 se han producido ya 17 masacres, y que muchas de las víctimas son líderes sociales y activistas. En los últimos tres meses han sido asesinados diez ex miembros de las FARC.

A día de hoy, el gobierno de Duque sigue utilizándolos como justificación de la violencia contra su propia población. A principios de este mes, llevó a cabo un ataque aéreo contra un grupo disidente de las FARC en la provincia sureña de Guaviare. Se teme que 12 niños hayan muerto a causa del ataque. El ministro de Defensa Molano confirmó que los militares sabían que había niños en la zona, pero insistió en que todos los muertos eran niños soldados forzados y parte de una «maquinaria de guerra que planeaba ataques terroristas».

La noticia de la vuelta a las fumigaciones es especialmente llamativa, ya que Bayer, la empresa matriz de Monsanto, anunció el año pasado que reservaba hasta 10.900 millones de dólares para resolver las demandas de los enfermos de cáncer, una admisión tácita de que sabe que su producto es cancerígeno. Los tribunales estadounidenses ya han concluido lo mismo. Por lo tanto, la decisión de ampliar su uso en Colombia es otro hecho estelar sobre el regreso a lo que equivale a una guerra química.

En última instancia, muy poco de la guerra contra las drogas, desde la demonización de Bolivia y Venezuela hasta el apoyo a un conocido narcotraficante como presidente, y ahora el fomento del regreso de la desacreditada y dañina práctica de la fumigación, tiene algún sentido, si asumimos que el objetivo de Estados Unidos es defender los derechos humanos o reducir el flujo de narcóticos ilegales. Sin embargo, si se mira a través de una fría lente de realpolitik, en la que Estados Unidos intenta destruir la resistencia a su dominio y mantener la enorme riqueza del país ecuatorial en unas pocas manos -la mayoría occidentales-, entonces el confuso caso colombiano se aclara considerablemente.


Foto de portada | Joe Biden, su esposa la doctora Jill Biden, se reúnen con miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia en una base de la Fuerza Aérea en Bogotá, Colombia, 27 de mayo de 2013. Fernando Vergara | AP

Alan MacLeod es redactor sénior de MintPress News. Tras completar su doctorado en 2017 publicó dos libros: Bad News From Venezuela: Twenty Years of Fake News and Misreporting y Propaganda in the Information Age: Still Manufacturing Consent, así como una serie de artículos académicos. También ha colaborado con FAIR.org, The Guardian, Salon, The Grayzone, Jacobin Magazine y Common Dreams.


Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Vida Latinoamericana

vidalatinoamericana.home.blog contiene material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Estamos poniendo a disposición de nuestros lectores ese material bajo las disposiciones de «fair use» en un esfuerzo por promover una mejor comprensión de las cuestiones políticas, económicas y sociales. El material de este sitio se distribuye sin fines de lucro a quienes han expresado un interés previo en recibirlo con fines de investigación y educación. Si desea utilizar el material protegido por derechos de autor para fines distintos del «fair use» debe solicitar la autorización del titular de los derechos de autor.

Para consultas de los medios de comunicación: vidalatinoamericana@gmail.com


¿Qué hay detrás de la negación de Washington del programa de armas biológicas en Ucrania?

El intercambio de la subsecretaria del Departamento de Estado, Victoria Nuland, con el senador Marco Rubio durante las audiencias del martes en el Senado desencadenó un acalorado debate, dado que Washington había negado previamente con vehemencia la presencia de cualquier laboratorio biológico dirigido por Estados Unidos en Ucrania. Ekaterina Blinova |…

Tu voto:

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.