Un millonario ecuatoriano gana las elecciones presidenciales: Estados Unidos gana; los pobres pierden

La victoria de Lasso fue una sorpresa, muy decepcionante sobre todo para los pueblos de América Latina, y para todos los que luchan por un mundo sin la codicia, la violencia bélica y la contaminación del planeta que engendra el capitalismo.

by Ron Ridenour

Guillermo Lasso, ex banquero y director de Coca Cola Ecuador, ganó sorprendentemente la segunda vuelta electoral del 11 de abril sobre el candidato socialista Andrés Arauz, por 52,5% a 47,5%.

Arauz había encabezado el pelotón de 16 candidatos presidenciales durante la primera vuelta, el 7 de febrero, con un 32,7% de los votos frente al 19,74% de Lasso. Arauz era candidato de la Unión de la Esperanza (UNES), un nuevo partido que el ex presidente Rafael Correa (2007-17) y Arauz habían puesto en marcha.

Esta era la tercera vez que Lasso se presentaba en la candidatura presidencial de Creando Oportunidades (CREO). Quedó en segundo lugar contra Correa en 2013 y de nuevo contra Lenin Moreno en 2017. En esta elección, CREO se combinó con el tradicional Partido Social Cristiano (PSC), de corte conservador.

«Este es un día histórico, un día en el que todos los ecuatorianos han decidido su futuro y han expresado con su voto la necesidad de un cambio… La democracia ha triunfado», dijo Lasso a sus partidarios al conocerse los resultados. «Los ecuatorianos, todos ustedes… han elegido un nuevo camino… un camino muy diferente al que ha seguido Ecuador en los últimos 14 años».

Lasso tomará las riendas presidenciales el 24 de mayo. El Consejo Nacional Electoral presentó anoche los resultados tras el recuento oficial del 98% de los votos. Unos minutos antes, el político de izquierdas felicitó públicamente al presidente electo. Arauz no mencionó ningún fraude en el proceso de votación, a pesar de que las encuestas indicaban que ganaría la carrera con un pequeño margen.

Lasso obtuvo la mayoría, en parte, debido a las promesas que hizo de mejorar la fallida economía bajo la administración de Moreno, aumentando las inversiones extranjeras, recortando los impuestos a las empresas al tiempo que aumentaba el salario mínimo, y prometiendo vacunar a nueve millones de ciudadanos contra el Covid-19 durante sus primeros 100 días de mandato.

Lasso utilizó sus conocimientos publicitarios de Coca Cola sobre el uso de la «política de imagen» para captar a los votantes desprevenidos. Este hombre de 65 años hizo campaña con unas modernas zapatillas de deporte rojas, un pantalón rosa de tres cuartos y una chaqueta blanca. Publica en las redes sociales, como TikTok. Su contrincante, Arauz, de 36 años, vestía más como un empresario o economista, que es su trabajo.

La política de imagen de Lasso parece atraer a muchos votantes jóvenes y a muchas minorías sexuales. Entre sus partidarios hay autodeclarados anarco-ecologistas, incluido un líder indígena, Yaku Pérez, que cuenta con el apoyo financiero y político del gobierno de Estados Unidos. Cuando Pérez no pasó a la segunda vuelta, quedando en tercer lugar, llamó a sus partidarios a votar en blanco, lo que hicieron 1,6 millones. (Para conocer los antecedentes, véase, El gobierno de Ecuador, apoyado por Estados Unidos, intenta impedir la victoria electoral de los socialistas )

Para este escritor, la victoria de Lasso fue una sorpresa, muy decepcionante especialmente para los pueblos de América Latina, y para todos los que luchan por un mundo sin la codicia, la violencia de la guerra, y la contaminación del planeta que el capitalismo engendra.


Ron Ridenour es un periodista retirado, activista antibélico y radical; autor de una docena de libros, entre ellos «The Russian Peace Threat: El Pentágono en alerta».

Este artículo se publico originalmente en Strategic Culture Foundation


Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Vida Latinoamericana

vidalatinoamericana.home.blog contiene material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Estamos poniendo a disposición de nuestros lectores ese material bajo las disposiciones de «fair use» en un esfuerzo por promover una mejor comprensión de las cuestiones políticas, económicas y sociales. El material de este sitio se distribuye sin fines de lucro a quienes han expresado un interés previo en recibirlo con fines de investigación y educación. Si desea utilizar el material protegido por derechos de autor para fines distintos del «fair use» debe solicitar la autorización del titular de los derechos de autor.

Para consultas de los medios de comunicación: vidalatinoamericana@gmail.com


¿Qué hay detrás de la negación de Washington del programa de armas biológicas en Ucrania?

El intercambio de la subsecretaria del Departamento de Estado, Victoria Nuland, con el senador Marco Rubio durante las audiencias del martes en el Senado desencadenó un acalorado debate, dado que Washington había negado previamente con vehemencia la presencia de cualquier laboratorio biológico dirigido por Estados Unidos en Ucrania. Ekaterina Blinova |…

Tu voto:

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.