Encarcelar al David frente al Goliat de Chevron es el último atropello de un poder judicial estadounidense ahora diseñado para favorecer siempre los intereses del capital.
by Chris Hedges
PRINCETON, NUEVA JERSEY (Scheerpost) – La jueza Loretta Preska, asesora de la conservadora Federalist Society, de la que Chevron es uno de los principales donantes, condenó el viernes al abogado de derechos humanos y némesis de Chevron Steven Donziger a seis meses de prisión por un delito menor de desacato al tribunal, después de que ya hubiera pasado 787 días en arresto domiciliario en Nueva York.
Los cáusticos arrebatos de Preska -dijo en la sentencia: «Parece que sólo el proverbial dos por cuatro entre los ojos le inculcará algún respeto por la ley»- coronaron una farsa judicial digna de las payasadas de Vasiliy Vasilievich, el juez que presidía los principales juicios de las Grandes Purgas en la Unión Soviética, y del juez nazi Roland Freisler, que una vez gritó a un acusado: «¡Realmente eres una pésima basura!».
Donziger, licenciado en la Facultad de Derecho de Harvard, lleva casi tres décadas luchando contra las petroleras estadounidenses contaminantes en nombre de las comunidades indígenas y los campesinos de Ecuador. Su único «delito» fue ganar una sentencia de 9.500 millones de dólares en 2011 contra Chevron para miles de demandantes. El gigante petrolero había comprado las participaciones de la petrolera Texaco en Ecuador, heredando una demanda en la que se le acusaba de haber vertido deliberadamente 16.000 millones de galones de residuos tóxicos de sus explotaciones petrolíferas en ríos, aguas subterráneas y tierras de cultivo. Desde el veredicto, Chevron ha ido tras él, armando el litigio para destruirlo económica, profesional y personalmente.
La sentencia se produjo un día después de que Donziger solicitara al tribunal que considerara un dictamen del consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas que consideraba que su arresto domiciliario constituía una violación del derecho internacional de los derechos humanos. El consejo de derechos humanos de la ONU dijo que su arresto domiciliario se consideraba una detención según el derecho internacional y que, por tanto, era ilegal que la jueza Preska exigiera seis meses más de cárcel. Amnistía Internacional también pidió la liberación inmediata de Donziger.
Donziger y sus abogados tienen dos semanas para apelar la orden de la jueza de que Donziger sea enviado inmediatamente a la cárcel. Preska denegó la fianza a Donziger alegando que existe riesgo de fuga. Si el Tribunal Federal de Apelaciones rechaza el recurso de Donziger, éste irá a la cárcel durante seis meses. La ironía, que no pasa desapercibida para Donziger y sus abogados, es que el tribunal superior puede anular la sentencia de Preska en su contra, pero cuando se tome esa decisión ya habrá pasado potencialmente seis meses en la cárcel.
«Lo que la jueza Preska está tratando de hacer es obligarme a cumplir la totalidad de mi condena antes de que el tribunal de apelación pueda fallar», me dijo Donziger por teléfono el lunes. «Si el tribunal de apelación falla a mi favor, aún habré cumplido mi condena, aunque soy inocente a los ojos de la ley».
Donziger, han señalado sus abogados, es la primera persona bajo la ley estadounidense acusada de un delito menor «B» a la que se le impone reclusión domiciliaria, antes del juicio, con un monitor de tobillo. Es la primera persona acusada de cualquier delito menor que se mantiene en confinamiento domiciliario durante más de dos años. Es el primer abogado acusado de desacato penal por una disputa sobre la presentación de pruebas en un caso civil en el que el abogado incurrió en desacato voluntario para presentar un recurso. Es la primera persona en ser procesada en virtud de la Regla 42 (desacato penal) por un fiscal privado con vínculos financieros con la entidad y la industria que fue litigante en la disputa civil subyacente que dio lugar a las órdenes. Es la primera persona juzgada por un fiscal privado que tuvo comunicaciones ex parte con el juez acusador mientras ese juez seguía (y sigue) sin ser recusado en la causa penal.
«Ningún abogado en Nueva York por mi nivel de delito ha cumplido más de 90 días y eso fue en confinamiento domiciliario», dijo Donziger al tribunal. «Ahora he estado en confinamiento domiciliario ocho veces ese período de tiempo. Me han inhabilitado sin una audiencia en la que no he podido presentar pruebas de los hechos; por lo tanto, no puedo obtener ingresos en mi profesión. No tengo pasaporte. No puedo viajar; no puedo hacer el trabajo de derechos humanos de la manera normal, que creo que se me da razonablemente bien; no puedo ver a mis clientes en Ecuador; no puedo visitar las comunidades afectadas para escuchar las últimas noticias sobre las muertes por cáncer o las luchas por mantener la vida ante la constante exposición a la contaminación por petróleo. Además, y esto es poco conocido, el juez [Lewis A.] Kaplan me ha impuesto millones y millones de dólares en multas y costas judiciales. [Kaplan es el juez de la demanda de Chevron contra Donziger; Preska es su jueza elegida para los cargos de desacato]. Me ha ordenado pagar millones a Chevron para cubrir sus gastos legales al atacarme, y luego dejó que Chevron entrara en mis cuentas bancarias y se quedara con todos los ahorros de mi vida porque no tenía los fondos para cubrir estos costes. Chevron todavía tiene una moción pendiente para ordenarme que les pague otros 32 [millones de dólares] en honorarios legales. Así están las cosas hoy. Le pregunto humildemente: ¿podría ser ya suficiente castigo para un delito menor de clase B?».
La jueza Preska se mostró impasible.
«El Sr. Donziger se ha pasado los últimos siete años burlándose del sistema judicial de Estados Unidos», dijo Preska en su audiencia de sentencia. «Ahora es el momento de pagar el pato».
La sentencia de seis meses era el máximo que la jueza podía imponer; dictaminó que su arresto domiciliario no puede contarse como parte de su detención. De principio a fin, esto ha sido una burla. Es emblemático de un sistema judicial que se ha entregado a los lacayos del poder corporativo, que utilizan el barniz de la jurisprudencia, el decoro y el civismo para burlarse del Estado de Derecho.
Cuando la ley se neutraliza, los jueces se convierten en los ejecutores de la injusticia. Estos jueces corporativos, que personifican lo que Hannah Arendt llamaba la banalidad del mal, ahora hacen rutinariamente la guerra contra los trabajadores, las libertades civiles, los sindicatos y las regulaciones ambientales.
Preska envió a Jeremy Hammond a prisión durante una década por hackear los ordenadores de una empresa de seguridad privada que trabaja en nombre del gobierno, incluido el Departamento de Seguridad Nacional, y de corporaciones como Dow Chemical. En 2011, Hammond divulgó al sitio web WikiLeaks y a Rolling Stone y otras publicaciones unos tres millones de correos electrónicos de la empresa tejana Strategic Forecasting Inc. o Stratfor. La sentencia fue una de las más largas de la historia de Estados Unidos por piratería informática y la máxima que Preska podía imponer según un acuerdo de culpabilidad en el caso. Asistí al juicio de Hammond. Vi a Preska escupir su bilis y desprecio a Hammond desde el banquillo con el mismo vitriolo que utilizó para atacar a Donziger.
Preska también es famosa por su larga cruzada judicial para obligar a las escuelas públicas de Nueva York a proporcionar espacio gratuito subvencionado por los impuestos a las iglesias evangélicas, basándose en lecturas descaradamente ilógicas de la Constitución.
La persecución de Donziger se ajusta a un patrón familiar para millones de estadounidenses pobres que son obligados a aceptar acuerdos de culpabilidad, muchos de ellos por delitos que no cometieron, y enviados a prisión durante décadas. Se ajusta al patrón del linchamiento judicial y la prolongada tortura psicológica de Julian Assange y Chelsea Manning. Encaja con el patrón de aquellos a los que se les niega el habeas corpus y el debido proceso en la Bahía de Guantánamo o en los sitios negros de la CIA. Encaja con el patrón de los acusados en virtud de las leyes de terrorismo, muchos de ellos detenidos en el Centro Correccional Metropolitano federal (MCC) en el Bajo Manhattan, que no pueden ver las pruebas utilizadas para acusarlos. Encaja con el patrón del uso generalizado de las Medidas Administrativas Especiales, conocidas como SAM, impuestas para impedir o restringir gravemente la comunicación con otros presos, abogados, familiares, medios de comunicación y personas ajenas a la cárcel. Encaja con el patrón de la privación sensorial extrema y el aislamiento prolongado que se aplica a quienes se encuentran en nuestros lugares negros y prisiones, una forma de tortura psicológica, el refinamiento de la tortura como ciencia. Para cuando un «terrorista» es arrastrado a nuestros tribunales secretos, el desconcertado sospechoso ya no tiene la capacidad mental y psicológica para defenderse. Si pueden hacer esto legalmente a los demonizados pueden, y un día lo harán, con el resto de nosotros. El caso Donziger es una ominosa advertencia de que el sistema legal estadounidense está roto.
Ralph Nader, que se graduó en la Facultad de Derecho de Harvard, lleva mucho tiempo denunciando la captura de los tribunales y de las facultades de derecho por parte del poder corporativo, calificando a los abogados y jueces de la nación de «engranajes lucrativos de la rueda corporativa». Señala que los planes de estudio de las facultades de derecho están «construidos en torno al derecho corporativo, y al poder corporativo, y a la perpetración corporativa, y a la defensa corporativa.»
Victor Klemperer, que fue despedido de su puesto de profesor de lenguas románicas en la Universidad de Dresde en 1935 debido a su ascendencia judía, observó astutamente cómo al principio los nazis «cambiaron los valores, la frecuencia de las palabras, [y] las convirtieron en propiedad común, palabras que antes habían sido usadas por individuos o pequeños grupos. Confiscaron palabras para el partido, saturaron palabras y frases y formas de oración con su veneno. Hicieron que el lenguaje estuviera al servicio de su terrible sistema. Conquistaron las palabras y las convirtieron en sus herramientas publicitarias más fuertes [Werebemittle], a la vez las más públicas y las más secretas». Y, según observó Klemperer, mientras se producía la redefinición de los viejos conceptos, el público era ajeno a ello.
Esta redefinición de las palabras y los conceptos ha permitido, como Klemperer presenció durante el ascenso del fascismo, que los tribunales torcieran la ley para convertirla en un instrumento de injusticia, revocando nuestros derechos por decreto judicial. Los tribunales han permitido la entrada ilimitada de dinero oscuro en las campañas políticas bajo Citizens United, defendiendo nuestras elecciones saturadas de dinero como el derecho de petición al gobierno y una forma de libertad de expresión. Los tribunales han revocado nuestro derecho a la privacidad y han legalizado la vigilancia gubernamental al por mayor en nombre de la seguridad nacional. Los tribunales conceden a las corporaciones los derechos de los individuos, mientras que rara vez responsabilizan a los individuos que dirigen las corporaciones de los delitos corporativos.
Muy pocas de las sentencias legales que benefician al poder corporativo tienen apoyo popular. Por lo tanto, el destripamiento del país por parte de las empresas recibe cada vez más cobertura de los fascistas cristianos, que dan energía a su base en torno al aborto, la oración en las escuelas, las armas y la ruptura de la separación de la Iglesia y el Estado. Estas cuestiones rara vez se abordan en los casos que se presentan ante los tribunales federales. Pero distraen a la base de la gran cantidad de sentencias a favor de las empresas que dominan la mayoría de los expedientes judiciales.
Corporaciones como Tyson Foods, Purdue, Walmart y Sam’s Warehouse han invertido millones en instituciones que adoctrinan a estos fascistas cristianos, incluyendo la Universidad Liberty y la Escuela de Derecho Patrick Henry. Financian la Red de Crisis Judicial y la Cámara de Comercio de EE.UU., que hizo campaña a favor del nombramiento de Amy Coney Barrett para el Tribunal Supremo. Barrett se opone al aborto y pertenece a People of Praise, una secta católica de extrema derecha que practica el «hablar en lenguas». Ella y los demás ideólogos de extrema derecha son hostiles a los derechos LGBTQ. Pero no es por eso por lo que es tan querida por las empresas, que no están interesadas en el aborto, la igualdad LGBTQ o los derechos de las armas.
Barrett y los fascistas cristianos abrazan una ideología que cree que Dios cuidará de los justos. Los pobres, los enfermos, los que van a la cárcel, los desempleados, los que no pueden triunfar en la sociedad lo hacen porque no han complacido a Dios. En esta visión del mundo no son necesarios los sindicatos, la sanidad universal, la red de seguridad social o la reforma penitenciaria. Barrett ha fallado sistemáticamente a favor de las empresas para engañar a los trabajadores de los gigas y quitarles las horas extras, dar luz verde a la extracción de combustibles fósiles y a la contaminación y despojar a los consumidores de la protección contra el fraude empresarial. El grupo de vigilancia Accountable.US descubrió que, como jueza de circuito, Barrett «se enfrentó a al menos 55 casos en los que los ciudadanos se enfrentaron a entidades corporativas ante su tribunal y el 76% de las veces se puso del lado de las corporaciones».
Los fascistas cristianos, aliados con organizaciones como la Sociedad Federalista, bajo la administración de Trump dieron nombramientos vitalicios a casi 200 jueces, aproximadamente el 23% de todos los puestos de jueces federales. Eso incluyó 53 a los tribunales de apelación de la nación, el tribunal inmediatamente inferior a la Corte Suprema. La American Bar Association, la mayor coalición no partidista de abogados del país, ha calificado muchos de estos nombramientos como no calificados. Actualmente hay seis jueces del Tribunal Supremo de la Sociedad Federalista, incluyendo a Amy Coney Barrett, Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh, a quien Nader llama «una corporación disfrazada de ser humano». Dos jueces del Tribunal Supremo de la Sociedad Federalista, Clarence Thomas y el fallecido Antonin Scalia, que fue uno de los consejeros originales de la organización fundada por estudiantes de derecho conservadores en 1982, fueron apoyados en el proceso de nominación por Joe Biden.
El apilamiento de los tribunales con marionetas corporativas, sin embargo, comenzó mucho antes de Trump. Fue llevada a cabo por administraciones tanto republicanas como demócratas. Preska fue nombrada por el presidente republicano G.W. Bush. Sin embargo, el juez que precedió a Preska en el caso Donziger, el juez Lewis A. Kaplan, un antiguo abogado de la industria tabacalera que tenía inversiones no reveladas en fondos con participaciones de Chevron, según su declaración financiera pública, fue nombrado por el presidente demócrata Clinton.
La selección de los tribunales fue uno de los objetivos clave de Lewis Powell, un abogado corporativo que posteriormente fue elevado al Tribunal Supremo por el presidente Nixon. En el memorándum de Powell de 1971 a la Cámara de Comercio, un proyecto para el golpe corporativo a cámara lenta que se ha producido, pidió a los intereses empresariales que llenaran el poder judicial con jueces favorables a las empresas.
Los tribunales de todas las tiranías están dominados por mediocres y bufones. Compensan su vacuidad intelectual y moral con un celoso servilismo al poder. Convierten los juicios en una ópera bufa, al menos hasta que la víctima es encadenada y empujada a la puerta de una celda. Se ensañan con los condenados, cuya sentencia nunca se pone en duda y cuya culpabilidad nunca se cuestiona.
«Todo empezó cuando Texaco entró en Ecuador en la década de 1960 y llegó a un acuerdo con el gobierno militar que entonces gobernaba el país», me dijo Donziger para una columna que escribí sobre su caso hace un año. «Durante los 25 años siguientes, Texaco fue el operador exclusivo de una zona muy extensa del Amazonas que tenía varios campos petrolíferos dentro de esta zona, 1500 millas cuadradas. Perforaron cientos de pozos. Crearon miles de pozos de residuos tóxicos al aire libre, sin revestimiento, donde vertieron los metales pesados y las toxinas que surgían del suelo al perforar. Llevaron las tuberías de los pozos a los ríos y arroyos de los que la población local dependía para su agua potable, su pesca y su sustento. Envenenaron este ecosistema prístino, en el que vivían cinco pueblos indígenas, así como muchas otras comunidades rurales no indígenas. Hubo un envenenamiento industrial masivo».
«El veredicto fue de unos 18.000 millones de dólares a favor de las comunidades afectadas, que es lo que se necesitaría como mínimo para limpiar los daños reales e indemnizar a la gente por algunos de sus perjuicios», me dijo Donziger. «Esa cifra se redujo finalmente en apelación en Ecuador a 9.500 millones de dólares, pero fue confirmada por tres tribunales de apelación, incluido el más alto tribunal de Ecuador. Fue afirmado por la Corte Suprema de Canadá, donde los ecuatorianos fueron a ejecutar su sentencia en una opinión unánime en 2015.»
Chevron vendió rápidamente sus activos y abandonó Ecuador. Se negó a pagar las tasas para limpiar sus daños ambientales. Invirtió unos 2 millones de dólares para destruir a Danziger. Chevron lo demandó, utilizando una parte de los tribunales civiles de la ley federal famosa por acabar con la mafia de Nueva York en la década de 1970, la Ley de Organizaciones Corruptas e Influenciadas por el Chantaje, o Ley RICO. Chevron, que tiene más de 260.000 millones de dólares en activos, contrató a unos 2.000 abogados de 60 bufetes para llevar a cabo su campaña, según los documentos judiciales. Pero el gigante petrolero, que no quería que un jurado viera el caso, retiró su demanda de daños económicos, lo que habría permitido a Donziger solicitar un juicio con jurado. Esto permitió al juez Kaplan decidir el caso RICO contra Donziger solo. Encontró creíble a un testigo llamado Alberto Guerra, un juez ecuatoriano, trasladado a Estados Unidos por Chevron con un coste de unos 2 millones de dólares, que afirmó que el veredicto en Ecuador era producto de un soborno. Kaplan utilizó el testimonio de Guerra como prueba principal para la acusación de chantaje, aunque Guerra, antiguo juez, admitió posteriormente ante un tribunal internacional que había falseado su testimonio.
John Keker, de San Francisco, uno de los abogados de Donziger en ese caso, dijo que se enfrentó a 160 abogados de Chevron y que durante el juicio se sintió «como una cabra atada a una estaca». Calificó el proceso judicial bajo la dirección de Kaplan como «una farsa dickensiana» y un «juicio espectáculo».
Al final, Kaplan dictaminó que la sentencia del tribunal ecuatoriano contra Chevron era el resultado de un fraude. También ordenó a Donziger que entregara a Chevron todas las comunicaciones con sus clientes durante décadas, erradicando así el privilegio abogado-cliente, una columna vertebral del sistema legal angloamericano que tiene sus raíces en la antigua Roma. Donziger recurrió lo que, según los expertos jurídicos que siguieron el caso, era una orden ilegal y sin precedentes. Mientras la apelación de Donziger estaba pendiente, Kaplan le acusó de un delito menor de desacato por esta postura de principios -que conlleva una sentencia máxima de seis meses-, así como por su negativa a entregar su pasaporte, sus aparatos electrónicos personales y a abstenerse de buscar el cobro del laudo original contra Chevron. Cuando la fiscalía de EE.UU. se negó durante cinco años a procesar sus cargos de desacato penal contra el abogado ecologista, Kaplan, haciendo uso de una maniobra judicial extremadamente rara, nombró al bufete privado Seward & Kissel, para que actuara en nombre del gobierno para procesar a Donziger. Ni el juez ni el bufete de abogados revelaron que Chevron había sido cliente de Seward & Kissel.
Kaplan también violó el protocolo establecido de asignación aleatoria de casos para asignar personalmente a Preska, que había formado parte de una junta asesora de la Sociedad Federalista, un grupo al que Chevron ha sido un generoso donante, para que conociera del caso. Kaplan hizo que Preska exigiera a Donziger el pago de una fianza de 800.000 dólares por el cargo de delito menor. Preska le puso bajo arresto domiciliario y confiscó su pasaporte, que ha utilizado para reunirse con abogados de todo el mundo que intentan hacer cumplir la sentencia contra Chevron. Kaplan consiguió que Donziger fuera inhabilitado. Permitió que Chevron congelara las cuentas bancarias de Donziger, le impuso multas millonarias sin permitirle un jurado, le obligó a llevar un monitor en el tobillo las 24 horas del día y le impidió ganarse la vida. Kaplan permitió a Chevron imponer un embargo sobre el apartamento de Donziger en Manhattan, donde vive con su mujer y su hijo adolescente.
Nada de esto sorprendería a quienes son objeto de las tiranías del pasado. Lo que sí sorprendería, quizás, a muchos estadounidenses es lo avanzada que está nuestra propia tiranía corporativa. Donziger nunca tuvo una oportunidad. Tampoco Julian Assange. Al final, estos jueces no se centran en Donziger o Assange, sino en nosotros. Los juicios de exhibición que presiden están pensados para ser transparentemente parciales. Están diseñados para enviar un mensaje. Todos los que desafían el poder corporativo y el estado de seguridad nacional serán linchados. No habrá indulto porque no hay justicia.
Foto principal | Ilustración original del Sr. Fish.
Chris Hedges es un periodista galardonado con el Premio Pulitzer que fue corresponsal en el extranjero durante quince años para The New York Times, donde ejerció de jefe de la oficina de Oriente Medio y de la oficina de los Balcanes del periódico. Anteriormente trabajó en el extranjero para The Dallas Morning News, The Christian Science Monitor y NPR. Es el presentador del programa On Contact de RT America, nominado a los premios Emmy.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Vida Latinoamericana
vidalatinoamericana.home.blog contiene material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Estamos poniendo a disposición de nuestros lectores ese material bajo las disposiciones de «fair use» en un esfuerzo por promover una mejor comprensión de las cuestiones políticas, económicas y sociales. El material de este sitio se distribuye sin fines de lucro a quienes han expresado un interés previo en recibirlo con fines de investigación y educación. Si desea utilizar el material protegido por derechos de autor para fines distintos del «fair use» debe solicitar la autorización del titular de los derechos de autor.
Para consultas de los medios de comunicación: vidalatinoamericana@gmail.com