Archivo de la categoría: Educación
Conoce a los estadounidenses que estudian medicina en el (pobre) gobierno cubano de los diez centavos
Caso Rugbiers: el problema no es la virilidad ni la masculinidad, el problema es la cobardía contra el débil.
Por Gabriel Fernández
Por estas horas una de las interpretaciones más obtusas para la comprensión del sentido profundo del crimen de Villa Gesell se encuentra en la edición de hoy del diario Página 12. Tres psicólogos, especialistas en adolescentes, señalan que «Pareciera que la violencia es el único modo de hacerse hombre». A partir de ahí, desgranan cuestionamientos a los conceptos de hombría, potencia y masculinidad. También destacan la existencia de un placer por matar y llegan a admitir, en el único acierto del artículo, que en otro período hubiera sido vergonzoso golpear a alguien en el suelo.
Así como hemos señalado que comunicacionalmente calificar a un violador como macho violento y poderoso que sojuzga a sus víctimas no es otra cosa que decir lo que el delincuente desea, pues tal es la imagen que anhela mostrar públicamente debido a su escasa potencia real, estas interpretaciones se aproximan bastante a aquello que los “rugbiers” necesitan para justificar el acto de cobardía más extremo: atacar a uno entre muchos. Identificar en una realización periodística asentada en psicólogos lo ocurrido con la hombría, la virilidad y la potencia no es más que tergiversar los hechos y brindar aquello que los criminales necesitan.
Seguir leyendo Caso Rugbiers: el problema no es la virilidad ni la masculinidad, el problema es la cobardía contra el débil.Una pandemia invisible: “Las mujeres nos estamos muriendo.”
Las mujeres nos estamos muriendo. Que cada dos horas una mujer sea asesinada por el hecho de ser mujer no puede ser algo que uno olvide ni algo con lo que uno es pasivo.
Daniela Sánchez
En el continente americano, el 30% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja sentimental (WHO, 2013). Tres de los diez países más mortíferos para niñas se encuentran en América Latina (UNICEF, 2017). Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual en algún punto de su vida. Menos del 40% de éstas ha buscado algún tipo de ayuda (ONU).
Estas cifras dan cuenta de una situación muy alarmante, que afecta en especial a Latinoamérica: las mujeres y niñas se enfrentan a diferentes tipos de violencias a lo largo de toda su vida. Cuando hablamos de diferentes tipos de violencias, nos referimos a: violencia sexual o física, violencia en el contexto de conflictos armados, violencia en los colegios, violencia en el espacio laboral y violencia intrafamiliar y/o doméstica, entre muchísimas otras formas.
Seguir leyendo Una pandemia invisible: “Las mujeres nos estamos muriendo.”La patocracia del estado profundo: tiranía a manos de un gobierno psicópata
Hace veinte años, el titular de un periódico hizo la pregunta:
“¿Cuál es la diferencia entre un político y un psicópata?”
La respuesta, entonces y ahora, sigue siendo la misma:

No hay diferencia entre psicópatas y políticos…
Tampoco hay mucha diferencia entre los estragos causados en vidas inocentes por, indiferentes, insensibles, egoístas, irresponsables, delincuentes parásitos y funcionarios electos que mienten a sus electores, intercambian favores políticos por contribuciones de campaña, hacen la vista gorda a los deseos del electorado, engañan a los contribuyentes con dólares ganados con esfuerzo, favorecen a la élite corporativa, afianzar el complejo industrial militar y no pensar mucho en el impacto que sus acciones irreflexivas y apresuradamente promulgaron sobre ciudadanos indefensos…
Seguir leyendo La patocracia del estado profundo: tiranía a manos de un gobierno psicópata