La mayor exposición a influencias externas, como las creencias o dudas sobre la efectividad de las vacunas, comienzan a ser un factor importante que atenta contra una mejor cobertura de vacunación en América Latina y el Caribe, un dato que debe ser tomado en consideración por autoridades y formuladores de políticas públicas.
Pero a ello se suma el descenso en la disponibilidad de muchas vacunas en diversos países de la región, advierten especialistas consultados por SciDev.Net.
Seguro que en más de una ocasión te has sorprendido a ti mismo husmeando vidas ajenas en alguna red social. Sin saber cómo, has acabado recorriendo las fotos de la boda de una persona a la que tienes como amiga en Facebook porque hace años coincidisteis en un viaje, aunque nunca más os habéis vuelto a ver ni a comunicar. Es ese punto voyeur que todos llevamos dentro, y que las redes sociales han permitido desatar sin remilgos.
También las redes permiten dar rienda suelta a nuestro lado exhibicionista, más acentuado, eso sí, en unos usuarios que en otros, más pudorosos. Porque hay quien deja documentado cada paso que da: desde la cara con la que se despierta, pasando por el café que desayuna, su itinerario al trabajo, la hamburguesa que se come, sus zapatillas de correr, los libros que se compra (otra cosa es que se los lea), sus idílicas vacaciones, su perfecta familia… Pero, ¿y si de repente descubrieras que esas fotos maravillosas que cuelga tu compañero de trabajo de sus viajes son siempre ‘selfies’ porque, en realidad, viaja solo, no por elección, sino porque no ha encontrado con quién? ¿O que ese matrimonio sonriente y aparentemente perfecto en realidad está a punto de separarse?
Más de 2.000 mujeres en Haití, muchas de ellas menores, han sufrido abusos sexuales por parte de las fuerzas de paz desplegadas por las Naciones Unidas (Minustah) desde 2004 hasta 2017, según un estudio realizado por las profesoras británicas Sabine Lee y Susan Bartels, de la Universidad de Birmingham.
El mismo determinó que cientos de mujeres y niñas haitianas que vivían en las cercanías de las bases de la ONU fueron abusadas sexualmente. La investigación que fue publicada en el medio académico The Conversation, se basó en 2.500 entrevistas a mujeres de Haití a las que se les preguntó cómo es ser una mujer o niña que vive en una comunidad que acoge una misión de paz.
La prensa brasileña señaló que, comandados por general Augusto Heleno, militares brasileños abandonaron más de 200 hijos en Haití.
«¿Alguien puede imaginar que el gobierno le ordena que desconecte a su hijo de la atención que le salvará la vida, sacarlo de la cama del hospital, sabiendo que le costará la vida?»
La administración Trump ha puesto fin a una política que permite a los migrantes permanecer temporalmente en los Estados Unidos mientras reciben tratamiento para enfermedades potencialmente mortales, según informes de la Associated Press y afiliado de NPR WBUR.
Los inmigrantes que enfrentan la deportación por el repentino cambio de política incluyen a niños «que luchan contra el cáncer, el VIH, la parálisis cerebral, la distrofia muscular, la epilepsia y otras afecciones graves», dijo Anthony Marino, jefe de servicios legales de inmigración en el Centro Internacional de Inmigrantes de Irlanda. Associated Press.
Los países en desarrollo son mejores que las naciones más ricas cuando prometen proteger importantes especies agrícolas en el futuro, pero hacen menos por salvaguardar la biodiversidad existente.
Este es uno de los hallazgos del Índice de Agrobiodiversidad, lanzado recientemente (11 de junio), el cual evaluó diez países sobre cómo cuidan animales y plantas importantes para la agricultura. La agrobiodiversidad se refiere a las especies domesticadas y a las silvestres cuando contribuyen a la producción de agricultura y alimentos.
Durante mucho tiempo ha sido una cuestión básica de la vida que los seres humanos sólo tengan dos juegos de dientes en toda la vida: nuestros dientes de leche y nuestros dientes permanentes de «adulto».
Y aunque nuestros dientes son los huesos más duros de nuestro cuerpo, miles de millones de personas en todo el mundo se enfrentan a la pérdida perpetua del esmalte dental, la sustancia mineralizada que protege la superficie de nuestros dientes, gracias a la caries dental y a los diversos ácidos que se encuentran en nuestros alimentos y bebidas.
Y a diferencia de tejidos como huesos, músculos y piel, una vez que se genera el esmalte, las células que lo producen mueren inmediatamente, lo que significa que cuando el esmalte se erosiona, se rompe o se astilla, nunca puede regenerarse de nuevo.
Una vez más la compañia Johnson & Johnson es sentenciada por causar daños a sus clientes. Anteriormente Vida latinoamericana hizo publico el daño que provocan sus productos y su incidencia en el cancer.
UN JUEZ ORDENA A JOHNSON & JOHNSON PAGAR 515 MILLONES POR SU PAPEL EN LA CRISIS DE LOS OPIOIDES
Escrito por Antonia Laborde
En un fallo histórico, un juez de Oklahoma ha condenado este lunes a Johnson & Johnson a pagar 572 millones de dólares (515 millones de euros) por su responsabilidad en la crisis de los opioides, que se han cobrado miles de vidas en el Estado en la última década. Este es el primer caso estatal por opioides que llega a juicio, por lo que la decisión del magistrado del distrito de Cleveland, Thad Balkman, es vista como un precedente para los cerca de 2.000 demandantes -ciudades y condados- que presentaron una demanda colectiva ante un juez federal en Ohio. Además, 40 Estados están liderando batallas legales similares. El gigante farmacéutico negó haber actuado mal y adelantó que apelará el fallo.
Un estudio que aporta datos desde 1995, acercade la situación de los niños en Guatemala, algo sobre lo cual Vida Latinoamericana estuvo publicando, las condiciones precarias en materia de salud y alimentación, en la que la mayor parte de la población guatemalteca se encuentra. Al mismo tiempo nos dice que las metas en el área de salud no serán cumplidas por varios países, entre los que se encuentra Argentina. Bolivia cumpliría esas metas en el año 2027.
Un estudio de investigación se convirtió en una versión
aceptada por los defensores de la medicina tradicional. Dicho estudio se
presentó bajo el título “el ejercicio no ayuda a tratar la depresión”. Lo que hizo que se creara una sensación de
duda, muy a pesar de que el estudio ni siquiera era concluyente y más aún la
investigación no estaba directamente enfocada en la depresión propiamente.
Los investigadores de British Medical Journal BMJ, llevaron
a cabo un estudio en la Universidad de Bristol, en el mismo quisieron averiguar
si aumentar el ejercicio físico a los pacientes reduciría sus síntomas.
A principios de este año, un experto en enfermedades infecciosas advirtió que una enfermedad mortal que se encuentra en los ciervos podría infectar a los humanos en un futuro próximo.
A menudo conocida como enfermedad del «ciervo zombie» debido a los síntomas, la enfermedad crónica de desgaste (CWD, por sus siglas en inglés) ha sido reportada en al menos 26 estados de los Estados Unidos continentales y en cuatro provincias de Canadá. Además, se han notificado casos de caquexia crónica en renos y/o alces en Noruega, Finlandia y Suecia, y se ha notificado un pequeño número de casos importados en Corea del Sur. La enfermedad también se ha encontrado en ciervos y alces de granja.