Archivo de la etiqueta: Honduras

Golpe de Estado americano

by Donald Monaco
Seguir leyendo Golpe de Estado americano

Salvador Romero, sus vínculos con EU y el modelo hondureño

Por Verónica Zapata
Seguir leyendo Salvador Romero, sus vínculos con EU y el modelo hondureño

Recordando el heroísmo de la activista Berta Cáceres cuatro años después de su asesinato: Una entrevista con su hija

«En memoria de su madre, y de los casi 30 años de lucha del COPINH, Zúñiga Cáceres dice que es necesario que haya una ‘refundación de Honduras’.»

por Vijay Prashad

El 15 de julio de 2013, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), dirigido por Berta Cáceres Flores, acudió a protestar por la construcción de una represa hidroeléctrica en el río Gualcarque. Este río, en el occidente de Honduras, es considerado sagrado por la comunidad indígena lenca. Nadie de la empresa que quería construir la presa había hablado con los Lenca. La compañía -Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA)- era propiedad y estaba controlada por una de las familias más poderosas de Honduras, los Atala Zablahs. El ejército hondureño, a instancias de DESA, custodiaba el lugar. Los soldados abrieron fuego contra los manifestantes y mataron a Tomás García.

Seguir leyendo Recordando el heroísmo de la activista Berta Cáceres cuatro años después de su asesinato: Una entrevista con su hija

Nadie sabe cuántos niños inmigrantes han desaparecido bajo custodia de los EE.UU.

Cada mañana y cada noche, Doña Amalia reza por sus dos nietos. «Es como si estuvieran muertos,» dijo. «No sabíamos nada. Nada.»

Seguir leyendo Nadie sabe cuántos niños inmigrantes han desaparecido bajo custodia de los EE.UU.

Bolivia y el modelo de Honduras: golpe, proscripción y fraude

Al igual que sucedió con Manuel Zelaya, tras el golpe contra Evo Morales el reciente anuncio de su proscripción es parte de un libreto que no fue escrito ni en Honduras ni en Bolivia, sino en Washington. Un texto que es seguido al pie de la letra por el TSE, la USAID y la OEA en un burdo intento de que las elecciones del 3 de mayo se transformen en una mascarada democrática que lave la imagen y dé continuidad al gobierno golpista.

Por Héctor Bernardo

El camino que la derecha antidemocrática ha decidido recorrer en Bolivia replica los pasos recientemente transitados en Honduras: golpe, proscripción y fraude.

Como si fuera una nueva versión de una vieja película, cambian los protagonistas, pero no el libreto. No es casualidad. El burdo texto no fue escrito ni en Honduras ni en Bolivia, sino en Washington. Una historia que tiene de trasfondo la Doctrina Monroe, la política neocolonial del imperio y la participación estelar de la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por su secretario general, Luis Almagro. Todos, componentes de una parodia de democracia que no engaña ni a los sectores más reaccionarios que buscan con desespero una mentira que les permita justificar su odio a los procesos populares.

Seguir leyendo Bolivia y el modelo de Honduras: golpe, proscripción y fraude

Las verdaderas razones por las que la gente está huyendo de Honduras

Vamos a ir más allá del truco de la «violencia y la pobreza».

Written by Melissa Vida

Según el Gobierno de Guatemala, entre el 15 y el 16 de enero de 2020, más de 3.500 personas cruzaron la frontera de ese país a pie, con la esperanza de construir una nueva vida en los Estados Unidos o en México. La mayoría de ellos eran de Honduras. Según los informes de medios de comunicación internacionales como NPR, Wall Street Journal y Reuters, las personas que emigran a través de Centroamérica huyen de la «pobreza y la violencia», pero estos términos apenas arañan la superficie de la razón por la que la gente elige hacer autostop durante miles de kilómetros y se enfrenta a un futuro incierto en la frontera entre los Estados Unidos y México.

Seguir leyendo Las verdaderas razones por las que la gente está huyendo de Honduras

Nuevos informes sobre la situación jurídica de la tierra en diferentes países de América Latina

La Red de Iniciativas de Monitoreo de la Gobernanza de la Tierra y los Recursos Naturales realizó cuatro informes sobre las fortalezas y debilidades de los marcos legales de los derechos de tenencia de la tierra y la agricultura familiar en Honduras, Colombia, Bolivia y Venezuela. Estos informes evidencian las características comunes respecto a la situación  jurídica del tema tierra que se viven en distintos países  y visibilizan los retos para alcanzar la plena garantía de derechos en las ruralidades latinoamericanas.

Honduras: concentración de tierras amenaza los derechos a la tierra de  pobladores rurales

El informe realizado por el Observatorio Universitario de Ordenamiento Territorial de la UNAH concluye que en Honduras no se cuenta con los marcos normativos suficientes para asegurar el acceso a la tierra para los pueblos indígenas, afrodescendientes o mujeres rurales. Se señala que la mayor amenaza para el ejercicio de los derechos de tenencia seguros es la concentración de tierras.

Seguir leyendo Nuevos informes sobre la situación jurídica de la tierra en diferentes países de América Latina

Cómo la política de los Estados Unidos creó la crisis de los refugiados en América Central

Peter castagno

La moderna crisis de los refugiados centroamericanos no surgió en el vacío, los años de intervención de corporaciones multinacionales y las instituciones estadounidenses que los apoyaron tienen una responsabilidad significativa.

A pesar de todo el vitriolo que rodea la política de inmigración, los medios de comunicación tradicionales rara vez examinan a fondo las razones detrás de la crisis en Centroamérica. Este artículo proporcionará un resumen breve, y de ninguna manera exhaustivo, de la participación de los Estados Unidos en los países centroamericanos que albergan la caravana de solicitantes de asilo que actualmente suscita controversia en los Estados Unidos.

Seguir leyendo Cómo la política de los Estados Unidos creó la crisis de los refugiados en América Central

«No nos queda mucho tiempo», el grito de una comunidad hondureña a punto de ser sumergida por el mar

Escrito por Nina Lakhani – Cedeño, Choluteca

Eric Pineda sirve pescado con arroz en un modesto restaurante frente a la playa, un negocio que se enfrenta a una destrucción inminente.

El reciente aumento de la marea ya inundó el bar de al lado, del que solo quedan los escombros de color rosa. En los dos últimos años varios negocios entre el de Pineda y el Océano Pacífico han sido destruidos por el mar. «Cada año el océano se acerca más y aumenta de nivel. Creo que tenemos uno, quizá dos años, hasta que el agua nos lleve también a nosotros. No queda mucho», describe Pineda, de 24 años.

Seguir leyendo «No nos queda mucho tiempo», el grito de una comunidad hondureña a punto de ser sumergida por el mar

¿Huir o no huir? En Honduras, un niño valiente contra los gases lacrimógenos para vender bolsas de vinagre

La educación pública y las oportunidades de trabajo han sido robadas a los jóvenes hondureños por un narcoestado respaldado por Estados Unidos que se empeñó en privatizar a toda la sociedad. Los jóvenes enfrentan la opción de sufrir violencia y represión en casa o arriesgarse en el peligroso viaje a los Estados Unidos.

por Adrienne Pine

TEGUCIGALPA, HONDURAS – El epicentro de la crisis migratoria se encuentra en medio de otro levantamiento luego de que el presidente de Honduras fuera acusado de narcotráfico en los Estados Unidos. Minutos después de que las fuerzas militares y policiales especiales dispararon una primera ronda de gases lacrimógenos contra una multitud. de los manifestantes el martes, escuché una pequeña voz cantando «¡Vinagre! ¡Pañuelos! ”Un niño pequeño, que parecía tener unos siete años, la edad de mi hija, vadeaba entre la multitud vendiendo bolsas de plástico de un solo uso con vinagre y pañuelos rojos. Derramé suficientes lágrimas para eliminar el aguijón del gas, pero después de otros diez minutos y otro jadeo intenso decidí aceptar al niño con su oferta. Me dijo que el vinagre costaba 10 lempiras ($ 0.41 USD) y el pañuelo costaba 20 lempiras. Mientras buscaba en mi bolso el fajo de billetes pequeños que sabía que tenía, el niño se secó los ojos y parecía estar sufriendo también por el gas. Saqué dos billetes de 20 lemp y agarré la bolsa que pensé que me estaba entregando. Pero tosió y sacudió la cabeza. «No, ese es mío». Le dije que se quedara con el cambio, y él se fue con una sonrisa mientras mi corazón se rompía.

Seguir leyendo ¿Huir o no huir? En Honduras, un niño valiente contra los gases lacrimógenos para vender bolsas de vinagre