by Iván Paredes Tamayo
- Las autoridades luchan contra un brote de incendios forestales en la región de Chiquitania, al este de Bolivia.
- Los datos satelitales muestran que los incendios se han intensificado en las últimas dos semanas y están invadiendo áreas protegidas.
- Los incendios están destruyendo el hábitat que se salvó de la extrema temporada de incendios de 2019 en Bolivia.
- Los incendios forestales en Bolivia se asocian a menudo con la quema para la agricultura, y los datos y las imágenes satelitales muestran incendios recientes en tierras agrícolas que precedieron directamente a las llamas cercanas que se han extendido a los bosques protegidos.
Hace dos años, el fuego asoló la Reserva Municipal de Fauna del Valle de Tucavaca, en el corazón de la región de la Chiquitania boliviana, arrasando miles de kilómetros cuadrados de hábitat. Ahora esta amenaza ha vuelto, con incendios que vuelven a arrasar la reserva y sus alrededores.
El Valle de Tucavaca está situado en el municipio de Roboré, cerca de la frontera de Bolivia con Brasil. La Reserva Municipal del Valle de Tucavaca, designada en el año 2000 y con una extensión de 262.300 hectáreas, abarca una parte importante de la ecorregión del bosque seco chiquitano, que alberga las cabeceras de los ríos que alimentan la región más extensa, incluido el humedal del Pantanal boliviano.
La alarma saltó el 1 de agosto cuando el fuego se declaró a lo largo de una carretera al sur de la reserva y, impulsado por los fuertes vientos, se descontroló rápidamente. Tres días después, el fuego entró en la reserva del Valle de Tucavaca. Las autoridades del municipio de Roboré, ayudadas por las de los gobiernos regional y federal, entraron en acción y lograron controlar ese incendio en particular. Pero los datos de satélite de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NAS) de Estados Unidos muestran que se han producido más incendios que se han propagado por la reserva del Valle de Tucavaca y otras áreas protegidas de la región, como el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) de San Matiás, engullendo bosques y otros hábitats a medida que crecen.



La mayoría de los incendios en Bolivia son causados por la quema agrícola para despejar tierras y hacerlas más aptas para el cultivo. En julio de 2019, el entonces presidente Evo Morales aprobó una modificación del Decreto Supremo 26075 de Tierras de Producción Forestal Permanente que aumentaría la cantidad de tierras demarcadas para la agroindustria en los departamentos de Beni y Santa Cruz. El decreto autoriza el desmonte de tierras para actividades agropecuarias en áreas privadas y comunitarias que operan bajo un sistema integrado que combina el manejo sostenible de los bosques y los recursos. También permite las quemas controladas de acuerdo con la normativa vigente.
A pesar de la actual crisis de incendios y el alto riesgo de que se produzcan brotes posteriores, los datos e imágenes satelitales muestran que el fuego arde en las áreas utilizadas para la agricultura industrial que rodean inmediatamente la Reserva Municipal de Vida Silvestre de Tucavaca y el ANMI de San Matiás.
«El fuego entró en el área protegida del Valle de Tucavaca y se ha extendido a las estribaciones de la cordillera …. Dentro del área protegida, el fuego está dentro de un cañón, lo que dificulta el acceso y nos impide llegar a él», dijo a Mongabay Richard Rivas, director de la Reserva Municipal del Valle de Tucavaca, a principios de agosto, mientras combatían el incendio inicial en la reserva.

El Chiquitano es la mayor zona de ecosistema de bosque seco sano que queda en el mundo y una de las más diversas desde el punto de vista biológico. Los jaguares (Panthera onca) merodean por su escasa selva y pastizales, al igual que los pumas (Puma concolor), los armadillos gigantes (Priodontes maximus), los tapires (Tapirus terrestris), los ocelotes (Leopardus pardalis) y los lobos de crin (Chrysocyon brachyurus). La ecorregión está aún relativamente poco estudiada, pero los científicos sospechan que contiene especies que no viven en ningún otro lugar del mundo.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, añadió que se ha desplegado un equipo de expertos para ayudar a contener la propagación de los incendios.
«Sí, estamos al tanto del incendio y se está atendiendo, como todos los incendios que se han producido en Santa Cruz», dijo Calvimontes.


Los incendios están destruyendo el hábitat en zonas que habían escapado a la temporada de incendios sin precedentes de Bolivia en 2019, cuando ardieron 3,6 millones de hectáreas, una superficie del tamaño de Taiwán.
El director de Gestión de Riesgos del municipio de Roboré, Luis Fernando Mendoza, dijo que se ha establecido un Comando de Incidentes en la comunidad de El Naranjal, a 70 kilómetros de Roboré. Mendoza dijo que pueden apoyar a los socorristas con ropa especial, pero que carecen de otros recursos que permitan a los bomberos combatir las llamas de manera más efectiva y segura.
«Es un trabajo duro y necesitamos apoyo para dotar de todo el equipo de protección personal necesario. La Gobernación de Santa Cruz nos ha proporcionado ropa y herramientas porque no teníamos nada, y el presupuesto de la Alcaldía de Roboré se está agotando», dijo Mendoza.

La Reserva Municipal de Vida Silvestre de Tucavaca es una de las pocas áreas protegidas facilitadas por la comunidad en Bolivia, según Rivas.
«Se creó a petición de los habitantes de la zona, que querían proteger el altiplano y el valle de Tucavaca», dijo Rivas.
Para los habitantes de la zona, la Reserva Municipal de Vida Silvestre de Tucavaca no sólo es una fuente de agua, sino también un medio de vida. Para complementar la pequeña agricultura, las familias que viven en las comunidades de Santiago de Chiquitos, Roboré, Chochís y Aguas Calientes reciben ingresos de los turistas atraídos por los atractivos naturales de la región. La pandemia del COVID-19 ya había hecho mella en la industria del ecoturismo de la región, y los residentes temen que los incendios empeoren aún más la situación.
Esta historia fue reportada por el equipo Latam de Mongabay y publicada por primera vez en nuestro sitio Latam el 7 de agosto de 2021.
Éste artículo fue publicado en Mongabay
Imagen principal: Incendio forestal en el municipio de Roboré. Imagen de María Valarde.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Vida Latinoamericana
vidalatinoamericana.home.blog contiene material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Estamos poniendo a disposición de nuestros lectores ese material bajo las disposiciones de «fair use» en un esfuerzo por promover una mejor comprensión de las cuestiones políticas, económicas y sociales. El material de este sitio se distribuye sin fines de lucro a quienes han expresado un interés previo en recibirlo con fines de investigación y educación. Si desea utilizar el material protegido por derechos de autor para fines distintos del «fair use» debe solicitar la autorización del titular de los derechos de autor.
Para consultas de los medios de comunicación: vidalatinoamericana@gmail.com