Soberana 2: ¿Podría la vacuna cubana Covid romper el control de las grandes farmacéuticas sobre la producción?

«El éxito de una vacuna contra el coronavirus procedente de Cuba ayudaría a romper el control global del mercado por parte de las grandes compañías farmacéuticas de Estados Unidos y Europa». – El diplomático de Antigua de Barbados, Sir Ronald Sanders

by Alan Macleod

El despliegue de la vacuna Covid en todo el mundo ha ido de todo menos bien, ya que sólo un puñado de países ha podido inmunizar al 10% de su población con la primera dosis. Dos causas principales han sido el acaparamiento por parte de los países ricos de las preciadas dosis y su negativa a renunciar a los derechos de propiedad intelectual de sus creaciones, lo que ha provocado una escasez masiva en todo el mundo, especialmente en el sur.

Estas prácticas han sido denunciadas por organizaciones benéficas y grupos de derechos humanos. Oxfam ha expresado su consternación por el hecho de que, como consecuencia de las normas sobre derechos de autor, tres de las mayores empresas farmacéuticas del planeta no están haciendo nada para producir vacunas, ya que no se han asegurado los derechos para hacerlo, incluso cuando hasta 10.000 personas mueren diariamente a causa del COVID-19. Human Rights Watch ha apoyado una propuesta liderada por India y Sudáfrica para que los gobiernos occidentales renuncien a cualquier restricción en la producción de vacunas que salvan vidas. Pero parece que hay pocas perspectivas de que eso ocurra pronto.

Rompiendo con la Big Pharma

Sin embargo, un punto de esperanza viene de Cuba. La vacuna Soberana 02, de producción propia, comienza hoy su tercera fase de ensayos, lo que permitirá probarla en 150.000 personas en pocas semanas. La tercera fase de los ensayos es el último paso antes de la distribución masiva.

La perspectiva de una vacuna desarrollada en el sur global que no estará sujeta a las estrictas leyes de patentes tiene a muchos esperando con impaciencia los resultados de las pruebas finales. «El 1 de marzo será probablemente un hito en la lucha mundial contra el Covid-19», dijo Arnold August a MintPress. August es autor de varios libros sobre la isla, entre ellos «Cuba-U.S. Relations – Obama and Beyond». «Cuba tiene una población de unos 11 millones de habitantes. Sin embargo, fiel a su espíritu internacional, planea producir 100 millones de dosis para otros países. Pakistán, India, Vietnam, Irán y Venezuela son algunos de los países que ya han expresado su interés», añadió.

Otros parecen estar de acuerdo. «El éxito de una vacuna contra el coronavirus procedente de Cuba ayudaría a romper el control global del mercado por parte de las grandes compañías farmacéuticas de Estados Unidos y Europa», escribió ayer el diplomático de Barbados Sir Ronald Sanders.

Sin embargo, el continuo bloqueo de Estados Unidos a la isla está dificultando la producción. La Cuba sometida al embargo tiene problemas para comprar las materias primas necesarias para el desarrollo de vacunas, mientras que los hospitales se enfrentan a enormes obstáculos para importar del extranjero equipos que salvan vidas. El país también ha tenido problemas para producir alimentos y alimentar a sus propios ciudadanos. El gobierno de La Habana afirma que el bloqueo le ha costado más de 750.000 millones de dólares a lo largo de su vida.

Además del bloqueo, que castiga de forma efectiva a cualquier entidad que comercie con la isla, los funcionarios estadounidenses han tratado de clasificar las famosas brigadas médicas de Cuba como operaciones de tráfico de personas, alegando que los médicos son coaccionados a participar y no son pagados o son mal pagados. A su salida, Donald Trump también designó a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo.

Las brigadas médicas del país ya eran bien conocidas antes de la pandemia, pero generaron titulares en todo el mundo cuando los equipos viajaron a docenas de países, incluidos los más ricos como Italia, para luchar contra el virus. Como resultado, han sido nominados docenas de veces para el Premio Nobel de la Paz de este año.

¡MintPress habló con la Dra. Helen Yaffe, de la Universidad de Glasgow, autora de «We Are Cuba! How a Revolutionary People Have Survived in a Post-Soviet World», quien afirmó que

Aunque los comentaristas de Europa y Norteamérica se han sorprendido por la noticia de que Cuba se encuentra entre los líderes mundiales en el desarrollo de vacunas contra el Covid-19, y es el único país de América Latina que se encuentra en esa situación, no será una gran sorpresa para el sur global. Incluso antes de la pandemia, Cuba exportaba sus productos biotecnológicos a 49 países y tenía asociaciones en nueve.

Medicina revolucionaria

Desde marzo de 2020, la isla ha enviado 53 brigadas que suman unos 3.700 profesionales a 39 países y territorios extranjeros, señaló August. Cualquier beneficio de la vacuna se trasladará probablemente a otros países a un precio cercano al de coste. «Es probable que las vacunas Covid-19 que Cuba envíe al sur del mundo se cobren según la capacidad de pago de cada país», añadió Yaffe.

El coronavirus ha golpeado con especial dureza a la economía cubana, centrada en el turismo, que se redujo un 11% en 2020, lo que provocó desempleo y escasez de productos. Sin embargo, el país ha ideado una novedosa forma de atraer a los extranjeros de vuelta: ofrecer potencialmente vacunas a todos los turistas que visiten la isla. Con una escasez artificial en todo el mundo, esto podría ser una oferta atractiva para muchos en las naciones más ricas.

La tradición médica internacionalista de Cuba se remonta a más de 60 años atrás, con su respuesta al terremoto de Valdivia de 1960, el más potente jamás registrado. El personal sanitario de emergencia acudió a Chile, donde se registró un sismo de 9,5 grados en la escala de magnitud de momento, que provocó miles de muertos y un tsunami que mató a personas de lugares tan lejanos como Japón. En las seis décadas siguientes, el gobierno estima que ha asistido a casi dos mil millones de personas, realizando más de 14 millones de operaciones quirúrgicas y salvando 8,7 millones de vidas.

Romper el control corporativo sobre la tecnología de la vacuna contra el coronavirus seguramente salvaría innumerables vidas, una razón más por la que los ensayos del Soberano 2 están siendo observados tan de cerca en todo el mundo.

Nota del editor | Una versión anterior de este artículo afirmaba incorrectamente que Cuba estaba considerando ofrecer a los turistas la vacuna Soberana 2 de forma gratuita. En realidad, el gobierno está considerando ofrecer la vacuna a los turistas a cambio de un cargo, como una forma de fomentar el turismo en la isla. MintPress lamenta este error.


Foto principal | Un periodista toma una foto con su teléfono celular a un científico que trabaja en el desarrollo de Abdala, una vacuna experimental para el COVID-19, en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en La Habana, Cuba, el 25 de febrero de 2021. Ramón Espinosa | AP

Alan MacLeod es redactor de MintPress News. Tras finalizar su doctorado en 2017 publicó dos libros: Bad News From Venezuela: Twenty Years of Fake News and Misreporting y Propaganda in the Information Age: Still Manufacturing Consent. También ha colaborado con Fairness and Accuracy in Reporting, The Guardian, Salon, The Grayzone, Jacobin Magazine, Common Dreams the American Herald Tribune y The Canary.


Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Vida Latinoamericana

vidalatinoamericana.home.blog contiene material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Estamos poniendo a disposición de nuestros lectores ese material bajo las disposiciones de «fair use» en un esfuerzo por promover una mejor comprensión de las cuestiones políticas, económicas y sociales. El material de este sitio se distribuye sin fines de lucro a quienes han expresado un interés previo en recibirlo con fines de investigación y educación. Si desea utilizar el material protegido por derechos de autor para fines distintos del «fair use» debe solicitar la autorización del titular de los derechos de autor.

Para consultas de los medios de comunicación: vidalatinoamericana@gmail.com


¿Qué hay detrás de la negación de Washington del programa de armas biológicas en Ucrania?

El intercambio de la subsecretaria del Departamento de Estado, Victoria Nuland, con el senador Marco Rubio durante las audiencias del martes en el Senado desencadenó un acalorado debate, dado que Washington había negado previamente con vehemencia la presencia de cualquier laboratorio biológico dirigido por Estados Unidos en Ucrania. Ekaterina Blinova |…

Tu voto:

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.