Conoce a los estadounidenses que estudian medicina en el (pobre) gobierno cubano de los diez centavos

El gobierno cubano ha estado pagando a los americanos a través de un programa poco conocido para estudiar medicina con el fin de volver a los Estados Unidos y servir a las comunidades desfavorecidas.

by Alan Macleod

Es una escuela de medicina como ninguna otra: la más grande de su tipo en el mundo. La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en La Habana, Cuba, acoge a estudiantes de más de 100 países y cada año, docenas de estudiantes americanos son pagados para ir allí a formarse como médicos. Pagados, es decir, por el gobierno cubano con la condición de que regresen a los EE.UU. y sirvan a las comunidades menos privilegiadas. Generalmente, los estudiantes vienen de entornos desfavorecidos y no habrían podido asistir a la escuela de medicina en los EE.UU. por razones financieras. El costo promedio de la capacitación en el estado en una universidad pública estadounidense es de casi 35.000 dólares al año, según la Asociación de Universidades Médicas Americanas, y las universidades privadas cobran más de 50.000 dólares. Las mujeres y las personas de color constituyen la clara mayoría de los solicitantes.

Cuba es constantemente demonizada tanto por el gobierno de los Estados Unidos como por los medios de comunicación. Washington dejó inmediatamente clara su oposición a la revolución de 1959, al intentar una desafortunada invasión en Bahía de Cochinos en 1961. Desde entonces, décadas de bloqueos ilegales han minado la fuerza y la riqueza del país. No obstante, sigue estando ideológicamente comprometido a oponerse al imperialismo estadounidense y a proporcionar ayuda médica a países igualmente pobres. Mientras que EE.UU. envía tropas a otros países, Cuba invariablemente envía profesionales médicos.

La ELAM es la pieza central de esta política. En medio de la pandemia global COVID-19, la isla de 11 millones ha estado golpeando por encima de su peso, liderando la lucha. Una droga cubana, el Interferón Alfa 2b, ha demostrado ser exitosa para reforzar el sistema inmunológico de los pacientes con coronavirus. Temiendo una derrota en las relaciones públicas, el gobierno de los Estados Unidos está tratando activamente de presionar a los países para que rechacen la ayuda de Cuba. A pesar de esto, la semana pasada, 140 miembros del personal médico dejaron el país para viajar al norte de Italia, el actual punto caliente del virus. «Esta es una batalla global y tenemos que lucharla juntos», dijo Carlos Armando García Hernández, un enfermero que se ofreció como voluntario para la misión. También se han enviado médicos a muchas islas vecinas, así como a Venezuela, Surinam y Nicaragua.

«Era como ir a la ONU»

MintPress News habló con dos asistentes americanos de la ELAM para entender por qué eligieron Cuba y cómo se encontraron en la pequeña isla caribeña que ha sido rechazada por los medios de comunicación y la política exterior americana. «Fue como ir a la ONU», dijo Sarpoma Sefa-Boakye, un ghanés-americano que estudió allí entre 2002 y 2009.

El Dr. Sefa-Boakye ahora practica la medicina familiar en San Diego. Caminando a la escuela todos los días, dijo, pasó por dormitorios llenos de africanos, latinoamericanos y estudiantes de otras islas del Caribe, todos hablando diferentes idiomas. «La enseñanza [aquí] es de la más alta calidad», asegura Olive Albanese, con clases de tamaño similar a las de las escuelas de medicina americanas. Albanese es una estudiante de quinto año de Milwaukee, Wisconsin, que actualmente estudia en la ELAM. «En realidad, reclutan para los estudiantes de las comunidades más humildes de todo el mundo, personas cuyas familias nunca podrían costearles una educación médica, porque somos nosotros los que haremos los médicos más humildes y concienzudos», añade.

Los estudiantes estudian los cerebros humanos durante una clase de anatomía en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana. Javier Galeano | AP

Mientras que Albanese solicitó estudiar porque quería una experiencia universitaria que la desafiara en más aspectos que los meramente académicos, la Dra. Sefa-Boakye no tenía ni idea de la existencia de esa posibilidad hasta que pasó un tiempo en Ghana y se sorprendió al conocer a médicos cubanos que hablaban el idioma de sus padres, el twi. Se sorprendió aún más cuando le dijeron que, como estadounidense, podía estudiar gratis en Cuba. En pocas semanas, se había inscrito.

Bernie Sanders fue condenado enérgicamente por elogiar la salud y la destreza médica del país. «Estos son dictadores de plano, punto, y deberían llamarse así, directamente», le dijo el ex vicepresidente Joe Biden en el último debate demócrata en Miami. Cuba predica la idea de la medicina socialista, que se remonta al revolucionario Che Guevara, él mismo médico. Pero la isla, acosada por la pobreza y por décadas de sanciones de Estados Unidos, ha tenido que desarrollar métodos únicos para tratar la salud pública.

Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, Cuba quedó aislada de un importante socio comercial y de una fuente vital de petróleo. De manera similar a sus acciones actuales contra países como el Irán y Venezuela, los Estados Unidos aumentaron considerablemente las sanciones contra la isla, imponiendo un embargo unilateral (e ilegal). Sin petróleo y sin la posibilidad de pagar por alimentos o bienes importados, la economía quedó devastada y Cuba entró en lo que eufemísticamente llama «el período especial». En todo el país había una hambruna generalizada, con una fuerte disminución de la ingesta calórica y una pérdida de peso generalizada entre la población. La tasa de mortalidad entre los ancianos aumentó considerablemente.

La necesidad se encuentra con la invención

Por necesidad, Cuba abandonó la agricultura mecanizada, sedienta de petróleo, y adoptó la jardinería orgánica local, la agricultura en pequeña escala, la permacultura y una dieta más vegana. Como tal, los cambios, forzados por la desesperación de la población, condujeron finalmente a cambios positivos en la dieta, la industria y el estilo de vida. Hoy en día, los cubanos disfrutan de una mayor esperanza de vida que los americanos. Este período se explora en el documental «El Poder de la Comunidad»: Cómo Cuba sobrevivió al pico del petróleo».

La industria de la salud también se vio obligada a cambiar a un sistema más barato de medicina preventiva. A los profesionales de la salud de todo el país se les asignaron vecindarios locales y se les instruyó para que visitaran y consultaran a cada residente, cortando de raíz los problemas antes de que se convirtieran en enfermedades costosas. Así, la obesidad adolescente fue tratada de forma barata a través de consejos sobre cocina, dieta y cursos de ejercicio antes de que pudiera hacer metástasis en una cirugía cardiaca extremadamente costosa.

El Dr. Sefa-Boakye llegó al final del Período Especial. «Pasamos seis meses con la diabetes en mi primer año en la escuela de medicina porque las autoridades decían ‘NO PODEMOS tener una epidemia de diabetes aquí’, así que lo que fuera necesario en la comunidad [para combatir la extremadamente costosa condición de por vida], era un enfoque especial en nuestro entrenamiento», dijo. Para combatir la fiebre del dengue, señaló, los médicos de la comunidad local y los estudiantes como ella hacían visitas a domicilio para asegurarse de que nadie guardara grandes reservas de agua que pudieran ser un caldo de cultivo para los mosquitos.

El beneficio de esto, dice Albanese, es que las autoridades médicas tienen estadísticas increíblemente detalladas sobre los problemas de salud en cada vecindario. Cada vecindario tiene sus propios médicos locales y oficinas de consulta, lo que significa que todo el mundo puede ver a un médico de forma gratuita, y uno que vive a poca distancia, también. «Nadie se escapa de las grietas», dice.

Esto se ha convertido en un sistema mucho más integral. «Tuvimos que aprender sobre los determinantes sociales biológicos y psicológicos de un ser humano. Eso significaba que no sólo había que tratar a la persona por sí misma, sino que había que tratarla dentro del contexto de la comunidad. Y dentro de la comunidad estaba la capacidad de usar medicinas como la acupuntura, los alimentos a base de plantas, la acupresión y más», añade Sefa-Boakye.

Un tipo diferente de atención sanitaria

Hay ciertamente desventajas en estudiar en Cuba, no menos que los cursos intensivos de español que los no hablantes deben tomar. La Internet es todavía exasperantemente lenta e irregular en la isla; el gobierno sigue desconfiando de ella. Tal vez tengan razón de ser; el gobierno de los Estados Unidos estaba secretamente detrás de múltiples redes sociales de aspecto amistoso dirigidas a los cubanos, que eran, de hecho, intentos de fomentar el cambio de régimen desde dentro, enviando a los usuarios propaganda anticomunista e incitándoles a asistir a manifestaciones antigubernamentales. El resultado es que «se requiere un enorme esfuerzo para mantener relaciones a larga distancia con amigos y familiares en el país», según Albanese. Debido al embargo, también hay todavía escasez de equipos de prueba y otros equipos, lo que significa que la práctica en Cuba tiene sus desafíos.

Los estudiantes de medicina bajan las escaleras después de las clases en la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana. Javier Galeano | AP

No obstante, no es necesario comprobar y confirmar constantemente si las compañías de seguros permitirán a los médicos tratar a los pacientes con determinados medicamentos. Debido a que no hay motivo de lucro, los médicos también pueden pasar el tiempo que crean necesario consultando a los pacientes. De hecho, la Dra. Sefa-Boakye afirmó que conocía los nombres de todos sus pacientes y sus familias y que le enseñaron a tratarlos como si fueran seres queridos. Y por supuesto, el sistema es gratuito tanto para los médicos como para los pacientes. «¡Imagina enfermarte y no tener que preocuparte por el seguro y las facturas del hospital!» dijo Albanese.

En los EE.UU., uno de los temas de conversación más comunes entre los médicos son los préstamos para estudiantes. Sefa-Boakye dice que sus colegas la miran con asombro cuando les dice que no tiene deudas porque Cuba pagó sus estudios.

El país no sólo trae estudiantes de todo el mundo, sino que también exporta sus propios médicos a los países pobres. Decenas de miles de médicos cubanos trabajan en docenas de países, generando importantes ingresos para la isla, que no tiene dinero. Aunque en la prensa estadounidense se les suele describir como poco más que esclavos, las tasas de deserción de los que están en el extranjero parecen ser minúsculas. El efecto que han tenido no lo es. Cuba, por ejemplo, ayudó al venezolano Hugo Chávez a construir un sistema de salud nacionalizado desde cero. «No se puede hablar de la atención médica de América Latina sin hablar de Cuba», dijo Sefa-Boakye, estimando que hay increíblemente más médicos cubanos o formados en Cuba en África que médicos africanos formados en el país.

Cuba, como la mayoría de los países, está en medio de un creciente problema de COVID-19. El gobierno confirmó 139 casos el domingo. The Guardian también informó que se enfrenta a una escasez de jabón. Sin embargo, Albanese cree que está más equipado que la mayoría para hacer frente a una pandemia: «Tengo mucha confianza en el sistema de salud pública y epidemiología de Cuba, todo está muy organizado: a nivel nacional, provincial, regional y local», dijo.

«Desearía que cada ciudadano estadounidense pudiera experimentar las cualidades sociales de Cuba. He observado que, a pesar de todas las dificultades cotidianas de vivir en un país bloqueado, aquí hay en general menos ansiedad y depresión, que la gente es, en general, social, extrovertida, amistosa, despreocupada, ríe a menudo y encuentra tiempo para relajarse y disfrutar de la vida. No hay tanto aislamiento social y miedo a los extraños aquí como en los EE.UU.»

Los americanos pueden solicitar la ELAM a través de la Fundación Interreligiosa para la Organización de la Comunidad. (Interreligious Foundation for Community Organization).

Foto principal | Los estudiantes de medicina miran a través de microscopios en un laboratorio de la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana. Javier Galeano | AP

Alan MacLeod es un escritor del personal de MintPress News. Después de completar su doctorado en 2017, publicó dos libros: Malas noticias de Venezuela: Veinte años de noticias falsas y de mala información y propaganda en la era de la información: Aún fabricando el consentimiento. También ha contribuido a Fairness and Accuracy in Reporting, The Guardian, Salon, The Grayzone, Jacobin Magazine, Common Dreams the American Herald Tribune y The Canary.


Las opiniones expresadas en éste artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Vida Latinoamericana.

vidalatinoamericana.home.blog contiene material protegido por derechos de autor cuyo uso no siempre ha sido autorizado específicamente por el propietario de los derechos de autor. Estamos poniendo dicho material a disposición de nuestros lectores bajo las disposiciones de «fair use» en un esfuerzo por avanzar en una mejor comprensión de los asuntos políticos, económicos y sociales. El material de este sitio se distribuye sin fines de lucro a aquellos que han expresado un interés previo en recibirlo para fines de investigación y educación. Si desea utilizar el material protegido por derechos de autor para otros propósitos que no sean el «fair use», debe solicitar el permiso del propietario de los derechos de autor.
Para consultas de los medios: vidalatinoamericana@gmail.com


Posts relacionados

Un comentario en “Conoce a los estadounidenses que estudian medicina en el (pobre) gobierno cubano de los diez centavos”

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.